APAG Extremadura Asaja denunció el desembalse de agua del pantano de Alange realizado en plena ola de calor el pasado mes de mayo, perteneciente a la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG), a pesar de su situación crítica.
Según el presidente de la organización Juan Metideri, este desembalse es totalmente inconcebible como está la cuenca, por lo que ha pedido “de manera inmediata” explicaciones de los motivos que han llevado a este vertido de aguas.
Cuando se están prohibiendo hasta cultivos y se están poniendo restricciones, no es de recibo ni que se permita desembalsar agua para el caudal portugués ni, mucho menos, para que se turbine y las eléctricas hagan el agosto a costa de los ciudadanos.
En el caso de que no se dé de manera inmediata y sea clara para todos la explicación desde la CHG, la organización pedirá la dimisión del presidente de la cuenca, puesto que no se pude actuar con el agua de forma caprichosa, sobre todo con las penurias que está pasando el campo extremeño.
“Ya está bien que los políticos y sus cargos de confianza hagan lo que les dé la gana sin explicárselo a la ciudadanía” concluyó Metidieri.
La organización también denunció tiempo atrás la “incompetencia” de la CHG, ya que tienen “miles de expedientes” sin resolver relativos a autorizaciones de pozos de sondeos, lo que está generando muchos problemas a los agricultores y ganaderos, y sanciones por parte de la Consejería de Agricultura de Extremadura.
Según Metidieri, no es de recibo que la incompetencia de la CHG la estén pagando los del campo, puesto que, en vez de estar al servicio de los administrados, lo que está suponiendo es un lastre para todos por su gestión “tediosa, lenta e inepta”.
Para argumentar estas palabras, Metidieri ha recordado que no hay autorizaciones de pozos “en la zona policía” de la cuenca desde hace 5 años. Además, hay expedientes sin respuesta de la CHG desde antes de proteger la masa de agua de Tierra de Barros, desde 2010 e incluso antes.
Lo más grave, además de la incompetencia manifiesta de esta mastodóntica entidad, es que hay expedientes de concesión de aguas subterráneas sin resolverse desde el año 2010, más de 2 lustros, que están generando, a su vez, sanciones a los trabajadores del campo por parte de la Junta en lo relativo a las ayudas de la PAC. Es un sinsentido que se paguen cánones a la CHG elevadísimos para luego no solo no arreglar los problemas, sino generarlos.
Asimismo, desde ASAJA se ha reiterado la petición de ayudas por valor de 15 millones de euros para compensar a toda la superficie regable que no se ha podido sembrar por falta de agua, pero no solo de una zona determinada, sino de toda la región, además de la exención del pago del canon del agua, ante una situación excepcional como la vivida este año.
La organización, como medidas complementarias también pidió que no se permitan este año los derrames de caudal ecológico, debido a la situación de los embalses, y “por supuesto, que no haya turbinación eléctrica hasta que no haya garantía de abastecimiento seguro en nuestros embalses”, que tal y como se ha comprobado, no han considerado.
Igualmente, se ha exigido que todas las parcelas afectadas por “esta ineptitud” se considere superficie admisible para poder cobrar las ayudas PAC.
EL AFÁN RECAUDATORIO DE LA CHG TAMBIÉN AFECTA A LOS GANADEROS
Los aumentos actuales de los costes de alimentación animal y energía están afectando gravemente a los ganaderos de la región. La ganadería en extensivo que ampliamente se practica en Extremadura ayuda a reducir dichos costes, sobre todo en primavera con el aprovechamiento de los pastos y el uso del agua para los animales.
Esta necesidad de los ganaderos la deben de saber bien en la CHG, quienes aprovechan para requerir autorizaciones con sus respectivos pagos la CHG por los aprovechamientos de pastos en las zonas de servidumbre (5 metros hacia ambos lados del cauce) de los cauces que lindan sus terrenos, incluso en casos de lindero por ambos lados del cauce.
Lo sabe bien un ganadero de la región, quien asegura haber recibido multas de este organismo por elevadas cuantías. Una de ellas de hasta 20.000€, por el uso de un vallado móvil en la zona de servidumbre. Según nos cuenta el ganadero: “Recurrí la multa ya que me parecía totalmente desproporcionada, ya que es un vallado de 400m, el cual no afecta a la fauna y flora del entorno del cauce, ni al propio cauce, y el cual es muy efectivo, ya que permite aprovechar mejor el terreno y da una mayor seguridad para mantener al ganado en la zona. Tras recurrir y apelar la multa, aportando informes técnicos de ingenieros y la necesidad de abogados, con el coste que eso conlleva, 1.000€ exactamente, realicé el pago de las tasas a la CHG por el aprovechamiento del ganado de dichas zonas de servidumbre, el cual tengo que solicitar anualmente y el pago al Ayuntamiento para la instalación del vallado móvil.”
“Las zonas de servidumbre son zonas que se reservan para usos de vigilancia, pesca y salvamento, y aquí ni hay vigilancia, ni hay peces para pescar, y aún menos personas que tengan que salvar, ya que las únicas personas que podemos pasar por dicha zona en momentos puntuales soy yo con la vigilancia del ganado, cazadores o micológicos. En un embalse puede tener sentido todas estas leyes, ya que hay personas pescando, pueden bañarse, etc, pero estamos hablando de un cauce de 3 metros de ancho, el cual incluso se queda seco y sin agua en los meses que van de junio a octubre o noviembre, cuando vuelven las lluvias”.
Además, este ganadero también nos cuento como ha podido comprobar lo desactualizadas y poco efectivas técnicamente que están las leyes hidrológicas. “Lo peor de todo, es que no importa que lindes, que el cauce te atravesé los terrenos o que seas Agricultor a Título Principal y tengas ganado como tu principal actividad . Al ser de dominio público cualquier persona interesada puede solicitar el aprovechamiento de los pastos y la única preferencia es el orden de llegada de las solicitudes. Lo que puede provocar que si otra persona solicita las zonas de servidumbre que te lindan, tengas la obligación de instalar vallados kilométricos a ambos lados del cauce si quieres que el ganado esté en extensivo y no acceda a la zona de servidumbre, la cual le autorizan a un tercero. Algo inverosímil y con total falta de sentido común”.
Según nos termina contando el ganadero, en más de 50 años que lleva realizando su actividad en dichos terrenos nunca le habían comunicado la obligación de solicitar permiso para dichos aprovechamientos, al igual que está ocurriendo con otros profesionales de la zona, que también se encuentran con similares problemas.
Parece que este organismo ha encontrado un excelente pozo económico con el cobro de tasas a estos profesionales del campo, cuyo afán recaudatorio está provocando conflictos y malestar a los ganaderos, que ven como día a día la administración añade barreras a su actividad profesional, a lo que se une la actual sequía.
UPA-UCE protesta frente a la consejería de Agricultura ante la falta de ayudas por la sequía
UPA-UCE llevó a cabo el pasado día 5 de mayo un acto de protesta frente a la consejería de Agricultura en Mérida ante la “absoluta inacción” de la Junta de Extremadura con la problemática de la sequía. “Hoy venimos a denunciar que los regantes extremeños están viviendo una situación catastrófica y, mientras tanto, la Junta de Extremadura mira para otro lado como si no pasara nada”, destaca su secretario general, Ignacio Huertas.
Desde esta organización agraria señalan que serán casi 60.000 hectáreas de regadío las que, o bien no se podrán regar o tendrán restricciones importantes en el uso de agua para el riego, con el perjuicio que eso conlleva para las zonas productoras más afectadas de cultivos como el tomate, maíz o arroz. “En la zona del Canal de Orellana, los productores de arroz, tomate o maíz no van a poder sembrar en esta campaña. Los agricultores han sido pacientes pero necesitan soluciones ya”, señala Huertas.
Para UPA-UCE, el decreto del ministerio de Agricultura no será una solución al problema que tienen los regantes por la sequía y, por su parte, las ayudas de la Junta destinadas a los arroceros que dependen del canal de Orellana dejan fuera a los agricultores de tomate y maíz, que tampoco podrán sembrar. “La Junta tiene que ponerse al frente del problema poniendo en marcha ayudas directas con presupuesto suficiente para todos, y no solo para unos pocos como se ha hecho hasta ahora”, critica Huertas.
Esta organización agraria califica de “insuficientes” los apoyos planteados para los regantes extremeños, como la siembra del girasol que, consideran, no será una solución viable para las explotaciones afectadas por la sequía, suponiendo, en muchos casos, hasta un problema añadido.
Por ello, UPA-UCE ha pedido una reunión al presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, para reclamarle que “se ponga al frente” y agilice las autorizaciones que permitan poner en marcha los fondos FEADER con los que poder arbitrar ayudas para todos los regantes de la región afectados por la sequía.
Desde esta organización agraria mantienen que la protesta ha sido un primer acto para que la administración “tome conciencia” de la situación real y aseguran estar dispuestos a continuar con manifestaciones multitudinarias si no se ofrecen soluciones efectivas ante la problemática de la sequía.
ASAJA Ciudad Real solicita la resolución urgente de los pozos de las explotaciones prioritarias
La Asociación Agraria-Jóvenes Agricultores (ASAJA) de Ciudad Real celebró la pasada semana su Asamblea General Ordinaria. Su presidente, Pedro Barato, hizo balance de la situación “crítica” que está atravesando el sector agropecuario por los “inasumibles” costes de producción. Los miembros de la Asamblea coincidieron en que el estado de los regantes del Alto Guadiana no hace sino empeorar la difícil coyuntura económica que están soportando. Por eso, han solicitado la resolución urgente de los pozos de las explotaciones prioritarias.
ASAJA Ciudad Real lamenta la constante persecución a los regantes de la Confederación Hidrográfica del Guadiana, cuando deberían dedicar todo su esfuerzo en solventar el grave problema de miles de agricultores, titulares de explotaciones prioritarias, que después de 12 años siguen esperando que les regularicen sus pozos.
En este sentido, han defendido con firmeza que no hay futuro en los pueblos si no hay agua y han rechazado rotundamente la política de recortes impuesta al Alto Guadiana, exigiendo una política hidrológica seria y sostenible para la zona. Para ello es imprescindible que lleguen de una vez por todas las infraestructuras hidráulicas a nuestra región y se ponga en marcha definitivamente la Tubería Manchega ante la situación “insostenible” que viven estos agricultores.
Asimismo, el sector ha lamentado que el Gobierno aún no haya desarrollado la normativa para que los regantes puedan contar con la doble tarifa eléctrica; algo que supondría un ahorro superior al 20%.
Actualmente la Confederación Hidrográfica del Guadiana , en el Pantano de Peñarroya en Argamasilla de Alba vertiendo agua al desagüe , donde se pierde sin aprovechamiento alguno para uso social o agrícola
La comunidad de regantes han hecho un gran esfuerzo económico para modernizar el sistema de riego por goteo y sistema de control del agua gastada por sistemas informáticos ,
De que sirve ahorrar agua si luego es mal gestionada por Confederación , quien se hará responsable de la posible escasez para el próximo año