Únete a otros 22K suscriptores

Acceso al mercado de Alemania y oportunidades para el sector porcino español

Alemania es una de las mayores y más importantes economías mundiales, tanto por su dimensión poblacional (84,4 millones de habitantes en 2022), como por su gran potencial económico, como por su elevada capacidad de compra (una renta per cápita de 46.275€/hab./año), como por el alto nivel de empleo y capacidad adquisitiva de los salarios. Y, sobre todo, es el mayor mercado comunitario. En Alemania residían 178.488 españoles en 2022; 108.568 alemanes estaban empadronados como residentes en España en ese año; y cerca de 9,8 millones de alemanes visitaron España en 2022.

Por otra parte, Alemania cuenta con uno de los más potentes sectores porcinos del mundo (en 2022 ocupaba, en cuanto a producción, el 5º lugar en el mercado mundial de porcino, solo por detrás de China, EE.UU., España y Brasil). En 2022 disponía de un censo de 22,3 millones de cabezas de porcino (de ellas, 1,5 millones son cerdas reproductoras), posicionándose por censo porcino como el 5º mayor mercado mundial (también por detrás de China, EE.UU., España y Brasil). En dicho año la producción porcina alemana se soportaba en unas 17.200 granjas, todas ellas muy profesionalizadas y de gran dimensión en su mayoría (con un promedio de 1.297cerdos/granja), y en una estructura industrial muy potente, avanzada y tecnificada.

Tradicionalmente el mercado alemán ha venido siendo uno de los mayores consumidores de carne de porcino de todo el mundo, tanto de productos frescos como procesados, contando con una gastronomía y una charcutería muy diversificada y especializada, basada en el cerdo. En 2022 el consumo per cápita de carne de cerdo en Alemania se situaba en torno a 36,6kg/hab./año, uno de los más elevados del mundo.

Sin embargo, el sector porcino alemán viene siguiendo un intenso proceso de reducción, en todas sus vertientes: producción y estructuras productivas; consumo en el mercado interior; importaciones y exportaciones, tanto intracomunitarias como extracomunitarias. Entre 2015 y 2022 la producción de carne de porcino se ha reducido un 19,2%, las importaciones un 18%, las exportaciones un 20,8%, el consumo interior un 17,6% y el consumo per cápita en un 19,0%; no obstante, incluso a pesar de dicha fuerte reducción de su actividad, el sector porcino alemán sigue teniendo un elevado grado de autoabastecimiento (un 145,3% en 2022):

En los últimos años se ha acentuado dicho proceso de reducción, consecuencia de la epidemia de la Covid-19, de los profundos cambios en los hábitos de consumo de los alemanes, del impacto de la PPA y sobre todo del impacto de los fuertes incrementos de los costes de producción, especialmente de la energía, que han incidido con especial virulencia en la rentabilidad y viabilidad de las granjas porcinas alemanas (entre 2010 y 2022 se ha pasado de 60.100 granjas de porcino en Alemania a 17.200 granjas). De forma que las proyecciones sectoriales a medio y largo plazo señalan una clara continuidad e intensificación del retroceso de la actividad sectorial, del consumo y de las importaciones y exportaciones de porcino en Alemania; todo lo cual tendrá un fuerte impacto en la estructura y actividad global del sector porcino de la UE-27.

En 2022 en Alemania se sacrificaron 47 millones de cabezas porcinas (un 20,6% menos que en 2015). Dado que la producción doméstica de lechones no es suficiente para atender la demanda interior, incluso a pesar del fuerte retroceso del consumo doméstico y de la exportación, los mataderos de porcino alemanes necesitan importar gran cantidad de lechones (un total de 1,2 millones de lechones en 2022 procedentes de Dinamarca, Bélgica y Países Bajos), con el consiguiente impacto en la bioseguridad y en el equilibrio de la cadena alimentaria sectorial.

En 2022 el mercado alemán importó 1 millón de toneladas de carne de porcino y exportó 2,40 millones de toneladas, arrojando un saldo comercial exterior sectorial positivo de cerca de 1,4 millones de toneladas (siendo Alemania todavía el 3º mayor exportador mundial de porcino, sólo por detrás de España y EE.UU.); los principales proveedores de porcino de Alemania en 2022 fueron Dinamarca (27%), Bélgica (23%), Países Bajos (16%), España (7%), Austria (7%) y Polonia (5%). Las importaciones realizadas por Alemania consistieron en carnes F/R/C (71,3%), embutidos (12,3%), despojos y tocino (5,2%), jamones y paletas curados (2,2%), productos cocidos (2,2%) y preparaciones y conservas (3,8%).

En 2022 España exportó a Alemania 66.020tn de carnes y elaborados de porcino, por un valor de 275,1 millones de euros, indicando un precio promedio de exportación de 4,17€/kg exportado; dichas exportaciones españolas consistieron en carnes y despojos congelados (un 51% de las exportaciones españolas, en volumen, de todos los productos porcinos a ese país), tocino (8,7%), jamones y paletas curados (17,4%), embutidos curados y cocidos (8%) y otras preparaciones y conservas de porcino (1,6%). Es evidente la importancia del mercado alemán para las exportaciones de elaborados (productos de mayor valor añadido) del sector porcino español.

Por otra parte, también merece destacarse la prolongada trayectoria de retroceso del consumo de carne y elaborados de porcino en el mercado alemán; entre 2015 y 2022 dicho consumo se ha reducido en un 19%, pasando de un consumo per cápita de 45,20kg/hab./año en 2015 a otro de 36,60kg/hab./año en 2022. A pesar de lo cual, no obstante, el mercado alemán de carne y elaborados de porcino sigue siendo uno de los principales y mayores mercados mundiales de tales productos. Mercado en el que los transformados cárnicos representan cerca del 55% de dicho consumo (principalmente salchichas, embutidos cocidos y curados y jamones y paletas curados); y mercado caracterizado también por la fuerte implantación en el canal HORECA a través del que, probablemente, tiene lugar más del 45% de dicho consumo.

Como en casi todos los mercados mundiales de alimentos y bebidas más avanzados y desarrollados, también en Alemania se asiste a una fuerte y creciente influencia de las tendencias veganas y de los movimientos animalistas, habiéndose producido un evidente impacto en el consumo de carne y transformados de porcino, llegándose incluso hasta el extremo de pedir, desde algunos foros o ámbitos, al Gobierno Alemán, fuertes incrementos de los impuestos a la producción ganadera de porcino y al consumo de los productos del mismo.

Alemania figura entre los principales mercados mundiales consumidores de productos orgánicos o ecológicos. En 2022 el 11% de la SAU y el 14% de las explotaciones agrarias estaban dedicadas a la producción ecológica; y el 1,5% del censo porcino era ecológico. El mercado alemán es el 2º mayor consumidor mundial de productos ecológicos y el 1º de la UE; en 2022 el mercado de alimentos y bebidas ecológicos superó en los 16.000 millones de euros. Se trata, por tanto, de un importante segmento del mercado que se incrementará significativamente una vez se supere el impacto de la inflación en el mercado de alimentos y bebidas de Alemania.

Es de máxima importancia valorar el impacto creciente que tendrán en el mercado cárnico alemán los profundos cambios producidos en la demanda alimentaria de los consumidores alemanes, consecuencia de los nuevos hábitos y prioridades en el consumo, especialmente en aspectos como los de alimentación saludable, bienestar animal, respeto medioambiental, mercados de proximidad, productos ecológicos u orgánicos, etc. De forma que los proveedores mundiales de carnes y elaborados de porcino proveedores del mercado alemán tendrán que incorporar importantes adaptaciones en sus políticas y estrategias de producción, exportación, comunicación y promoción. Es indudable que en estos importantes aspectos de competitividad el sector porcino español se encuentra en clara posición de ventaja por sus avances en materias de bienestar animal, medioambientales, de calidad y seguridad alimentaria, etc.

Posiblemente la previsible continuidad del retroceso de reducción de la actividad productiva y exportadora del sector porcino alemán represente una importante oportunidad para el sector porcino español:

  • Potenciando el abastecimiento del mercado alemán, compensando su menor producción doméstica y ocupando los segmentos que vayan quedando desabastecidos, especialmente con productos de calidad, bioseguridad, alto valor añadido y adecuados a la demanda del consumidor y del HORECA alemán.
  • Captando los mercados exteriores que dejen de ser aprovisionados por los exportadores de porcino alemanes y sustituyendo importaciones de países terceros, incluso de cerdos vivos para evitar riesgos de PPA.
  • Potenciando la imagen y el prestigio, en general, de los productos derivados del porcino en el mercado alemán, favoreciendo la defensa del sector porcino europeo y su posicionamiento como principal fuente de proteína de calidad.

Principales ferias agroalimentarias

  • IFFA (Frankfurt)
  • Anuga FoodTec (Colonia)
  • International Green Week (Berlín)
  • INTERGASTRA (Stuttgart)
  • Food & Life (Munich)
  • BIOFACH (Nürnberg)
  • SUFFA (Stuttgart)
  • Eat & Style (Hamburgo y Stuttgart)
  • FI Europe (Frankfurt)

Caracterización del país/mercado

Producción, consumo y autoabastecimiento de carne y productos del porcino

Evolución del censo y sacrificio porcino

Balance de autoaprovisionamiento

 

 

Importaciones de carne y productos del cerdo

 

 

Principales proveedores de carne y productos del porcino

 

Tipología de productos importados

 

Principales proveedores por tipología de productos importados

Exportaciones españolas

Estructura y evolución de las exportaciones españolas por productos

Evolución de las exportaciones españolas de productos frescos y elaborados

Fuente: Interporc


Comentarios

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.