Fuente: Interporc

El mercado chileno es de dimensión media-baja (no llega a los 20 millones de habitantes), con relativamente limitada capacidad de compra (unos 13.767€ per cápita de renta) y con un limitado poder adquisitivo de los salarios; aunque sí cuenta con una cierta parte de población que dispone de una importante renta per cápita y elevada capacidad adquisitiva. Un 90% de la población es urbana, con importante concentración poblacional en el espacio acotado por el Gran Santiago (con 8,4 millones de habitantes) y el Gran Valparaíso (con 1,05 millones de habitantes).

Chile dispone de una importante producción e industria ganadera, especialmente en vacuno de carne, pollo y porcino. La producción porcina de Chile está soportada por unas pocas granjas muy intensivas y dotadas de avanzada tecnología y alto nivel de bioseguridad, lo cual le ha permitido ser uno de los principales exportadores de porcino de América Latina. También es un importante fabricante de elaborados de porcino (salchichas, jamones, embutidos, fiambres, etc.) de alta calidad y precios muy competitivos.

El consumo per cápita total de carne en Chile es muy elevado y se acerca a los 90kg/hab./año, con mayor peso específico del pollo (43% del consumo), seguido del vacuno (30% del consumo) y del porcino (26% del consumo); de forma que el consumo per cápita de carne y elaborados de porcino en Chile estaría situado en torno a los 23kg/hab./año (incluyendo todo tipo de productos, así como el consumo en hogares, consumo HORECA y consumo en industrias terceras), valor que ha venido creciendo en los últimos años (entre 2014 y 2021 el consumo de porcino en Chile habría crecido un 20,8 %).

Por otra parte, el sector porcino chileno se ha ido internacionalizando crecientemente, de forma que en 2021 la “propensión exportadora sectorial” (porcentaje de exportación respecto a la producción propia) habría superado el 51,3%, realmente importante y que el sector parece estar decidido a incrementar. Las exportaciones sectoriales se dirigen a Japón, Corea del Sur, China y Rusia principalmente, lo cual pone de relieve la competitividad y bioseguridad de la producción porcina chilena.

Para atender el creciente consumo interior y la actividad exportadora sectorial, el mercado chileno ha necesitado realizar cada vez más importaciones, las cuales consiguientemente han estado creciendo con mucha fuerza en los últimos años. En 2021 Chile importó 155.220tn de carne y elaborados de porcino, por un valor de 376,4 millones de euros, indicando un precio promedio aparente de compra de 2,42€/kg importado.

Por consiguiente, la estructura de autoabastecimiento de porcino del mercado chileno se caracteriza tanto por la creciente dependencia de las importaciones, como por la fuerte orientación exportadora:

España no tiene por ahora un peso demasiado relevante en las compras de porcino de Chile (solo representó en 2021 el 5,28% de las importaciones chilenas de porcino), siendo Brasil, EE.UU. y Alemania los principales proveedores de porcino a Chile, seguidos de España, Canadá, Polonia, Hungría y Dinamarca y Polonia. Es indudable que el sector porcino español aún cuenta con importantes oportunidades de incrementar sus exportaciones a Chile.

En 2019 las importaciones realizadas supusieron el 35% de todo el consumo interior de porcino del mercado chileno; y consistieron básicamente en “Carnes y despojos congelados” (el 93,5% de todas las importaciones chilenas de carnes y elaborados de porcino). Aunque Chile también importó pequeñas cantidades de jamones curados, embutidos y elaborados cocidos, buena parte procedentes de España.

De cara al futuro, es previsible que prosiga el crecimiento del consumo de carnes y elaborados de porcino en el mercado chileno y que se incremente la actividad exportadora sectorial, lo cual obligará a importar cada vez más, incluyendo posiblemente crecientes importaciones de elaborados de porcino para complementar la producción interior. En este marco se presentarían significativas posibilidades de mayores exportaciones de elaborados cárnicos españoles a Chile, especialmente aquéllos de más alta calidad y máximas garantías de seguridad alimentaria, aspectos muy demandados por ese segmento de población que cuenta con suficiente capacidad de compra y que ya dispone de una buena imagen y percepción de los elaborados de porcino procedentes de España; pero recordando que siempre se estaría hablando de relativamente pequeños volúmenes de exportaciones, lo cual será una circunstancia a tener en cuenta a la hora de plantear la posibilidad de desplegar costosas campañas de promoción centradas o especializadas en tales tipologías de productos.

Ya hay empresas españolas implantadas en Chile y numerosas marcas de productos elaborados de porcino españolas están presentes en la distribución minorista chilena, donde se da una fuerte concentración (4 grandes enseñas cuentan con la mayor parte de las ventas: WALMART, CENCOSUD, SMU Y FALABELLA).

Por su interés, se recogen algunos comentarios sobre el acceso al mercado del porcino de Chile incluidos en el “Estudio del Mercado de Porcino de Capa Blanca” elaborado por la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Chile y distribuido por ICEX en 2020:

  • “Los últimos años han sido importantes para el desarrollo comercial chileno, ya que se han concretado acuerdos comerciales clave con las economías más importantes del mundo que, a su vez, son los principales socios comerciales del país andino (Estados Unidos, la Unión Europea y China). De esta forma, durante este período se registraron fuertes caídas de los aranceles efectivos.
  • En el caso de España, la mayor parte de los productos que se exportan a Chile (entre los que se encuentran los productos cárnicos porcinos) están exentos de arancel, tras el acuerdo de Asociación Económica firmado entre Chile y la Unión Europea en 2003. Asimismo, es importante señalar que los productos cárnicos porcinos procedentes de competidores directos, como EE.UU. e Italia, también se encuentran exentos de arancel.”

Principales ferias agroalimentarias

  • ESPACIO FOOD&SERVICE (Santiago).
  • INOFOOD-IAFP (Santiago).
  • PORTAL AGRO EXPO CHILE (Santiago).

Caracterización del país/mercado

Producción, consumo y autoabastecimiento de carne y productos del porcino

Evolución del censo porcino

Balance de autoaprovisionamiento

Importaciones de carne y productos del cerdo

Principales proveedores de carne y productos del porcino

Tipología de productos importados

Principales proveedores por tipología de productos importados

Exportaciones españolas

Estructura y evolución de las exportaciones españolas por productos

Evolución de las exportaciones españolas de productos frescos y elaborados

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.