Fuente: INTERPORC

El mercado chino de carnes y elaborados de cerdo es el mayor del mundo (en 2020 representaba en torno al 38% de la producción mundial de porcino y el 43,2% del consumo mundial de carnes y elaborados del cerdo). También es el mayor importador mundial de porcino (representó en 2019 más del 48,2% de todas las importaciones mundiales de porcino). Aunque su actividad exportadora es muy poco relevante (en 2020 exportó el 0,9% del total de las exportaciones mundiales).

Es el mercado de mayor dimensión del mundo en cuanto a número de consumidores (más de 1.400 millones de habitantes en 2020) y el 2º en cuanto a PIB (más de 12,90 billones de euros), aunque todavía con una limitada capacidad de compra (renta per cápita no superior a los 9.220€/hab./año). Si bien, en años anteriores se habían venido registrando crecimientos del PIB por encima del 6%, en 2020 dicho crecimiento se ha reducido de manera muy significativa (algo superior al 2,10% de crecimiento respecto a 2019), consecuencia principalmente del impacto de la pandemia de la Covid-19.

La carne de cerdo es la principal fuente de ingesta de proteína de los consumidores chinos, existiendo un consumo per cápita por habitante superior a los 30kg/hab./año (en 2019 era de 32,64kg y en 2018 era de 35,45kg), todavía muy por encima del consumo per cápita de cualquier otro producto de origen animal, aunque en evidente proceso de retroceso desde la implantación en el mercado porcino chino de la PPA. En cualquier caso, la carne de cerdo es un producto imprescindible en la cesta de la compra de los consumidores chinos, e imprescindible en los arraigados hábitos sociales y festivos de los mismos, normalmente ligados al consumo de carne de cerdo.

Es evidente, por tanto, que el mercado chino es de una extraordinaria y máxima importancia y prioridad para cualquier exportador mundial de porcino; y muy especialmente para el Sector Porcino Español de Capa Blanca. De hecho, España ya está perfectamente implantada en este mercado y ha logrado ser el 1º proveedor de porcino de China, al que aporta cerca del 21,3% de todas las importaciones de porcino que realiza este mercado. España es uno de los 22 países del mundo autorizados a exportar porcino a China.

Es obligado recordar que el mercado chino del porcino se vio profundamente alterado y afectado por graves circunstancias sanitarias, especialmente la epidemia de PPA que se inició en 2018 y que ha obligado a reducir drásticamente el stock nacional de cerdos y la producción interior, lo cual se ha traducido en un intenso crecimiento de las importaciones en 2019 y 2020 (y en 2021 previsiblemente), así como en la puesta en el mercado de ingentes cantidades de carne de cerdo procedentes de las reservas nacionales, además de la aplicación de importantes fondos públicos destinados a mejorar la competitividad y bioseguridad de las explotaciones de porcino chinas.

En el mercado porcino chino, a partir de 2019 y a lo largo de todo el 2020, se han puesto en marcha, con ingentes apoyos públicos, cuantiosas inversiones en nuevas granjas, en innovaciones y tecnologías de producción, en genética y bioseguridad, y en modernización de sistemas de alimentación y manejo. Todo ello con el fin de adelantar lo máximo posible la recuperación de los niveles de producción existentes antes de la PPA. Así, las previsiones inicialmente hechas indicaban que se iniciaría dicho proceso de recuperación en 2020, se incrementaría fuertemente en 2021 y se concluiría en 2023/24, momento en el que se recuperaría e incluso superaría el ritmo de producción, consumo, importaciones y exportaciones que tenía el sector antes de la PPA, alcanzándose a partir de ahí el “objetivo gubernamental de autosuficiencia productiva”.

Pero en dicho contexto de intento de recuperación se generó en China la gravísima pandemia de la Covid-19, la cual ha supuesto un drástico frenazo de dicho proceso de recuperación, así como un nuevo impacto negativo en el mercado chino del porcino; no solo por los efectos inmediatos de paralización de las actividades, la logística, los servicios esenciales para la producción porcina y los mercados, sino también por los efectos derivados del impacto económico de la Covid-19 en la economía de China y en la capacidad de compra de los consumidores chinos.

En definitiva, la concatenación de 2 crisis consecutivas (PPA y Covid-19) ha tenido una fuerte repercusión en el proceso de recuperación de las estructuras de producción porcina de China y del propio mercado de porcino, por lo que ha continuado la necesidad de importar y el consiguiente impacto en los mercados y en los precios de porcino en el mundo. Por consiguiente, el Sector Porcino de Capa Blanca español ha potenciado fuertemente sus exportaciones de porcino a China, y todo indica que seguirá dirigiendo prioritariamente sus exportaciones al mercado chino en 2021.

En 2020 China importó 5,68 millones de toneladas de carne y elaborados de porcino. El 98% de las importaciones de porcino de China consistieron en carnes y despojos congelados, y un 1,5% correspondió a tocino, siendo por tanto casi inexistentes o testimoniales las importaciones de productos elaborados. El sector porcino español exportó a China 1,21 millones de toneladas, equivalente al 21,3% de todas las importaciones del mercado chino, convirtiéndose así en el 1º proveedor de dicho mercado, por delante de EE.UU., Alemania, Brasil y Canadá; de forma que el 40,74% de todas las exportaciones del sector porcino español en 2020 ya se concentraron en el mercado chino.

A pesar de los esfuerzos de las autoridades chinas y de los grandes productores e industriales del sector porcino chino, no parece que en 2021 se logre la recuperación de la producción doméstica inicialmente prevista en los planes gubernamentales, y la producción solo se incrementará entre un 12% y un 16%, por lo que se mantendrán los altos precios en el interior y seguirán precisándose cuantiosas importaciones (posiblemente entre 4,2 y 5,2 millones de toneladas en 2021).

Estas previsiones relativas a las necesidades de importación de carne y elaborados de cerdo por parte del mercado chino también responden a la expansión de la demanda en el mercado interior, una vez alcanzada la normalidad tras el impacto de la pandemia de la Covid-19, con fuerte incremento del consumo fuera de los hogares, con significativos desarrollos del consumo de carnes congeladas, como consecuencia de la creciente implantación del e-commerce, y como consecuencia también de la relajación de los altos precios alcanzados por los productos del cerdo en los mercados domésticos, que constituyeron en 2020 uno de los mayores incrementos entre los alimentos de los productos alimenticios del mercado chino.

Para poder realizar exportaciones de carne y productos del cerdo a la R. P. China, los establecimientos cárnicos interesados deberán ser autorizados y registrados por la Administración General de Aduanas China (GACC) y aparecer en los listados correspondientes. El procedimiento de homologación podrá implicar visitas de inspección in-situ de los establecimientos españoles por parte de GACC, siguiendo el procedimiento de pre-listado acordado con el MAPA, al objeto de comprobar si cumplen los requisitos de sanidad veterinaria y de salud pública de las leyes y reglamentos europeos y chinos.

Las autorizaciones de nuevas empresas se realizan en periodos concretos de acuerdo con las indicaciones de las autoridades chinas. Hasta la fecha, España ha recibido 4 visitas de inspección (2008, 2010, 2015 y 2019). En la actualidad, 57 empresas españolas cuentan con la autorización para exportar carne de cerdo a China.

En noviembre de 2018, aprovechando la visita del Presidente chino Xi Jinping a España, se consiguió firmar un nuevo protocolo de requisitos sanitarios y veterinarios entre la GACC y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España (MAPA), que amplió las exportaciones españolas al gigante asiático de carne fresca, jamón curado con hueso y embutidos derivados del porcino español (lomo, chorizo y salchichón), situación que debería favorecer el impulso de nuestras exportaciones españolas de porcino y aumentar la gama y variedad de productos exportados.

Algunas conclusiones obtenidas tras el estudio de caracterización del jamón y embutidos curados en China realizado en noviembre de 2020 por INTERPORC, reflejan que, en el canal Horeca, los hoteles cambian frecuentemente de marca, por lo que es una buena oportunidad para marcas que afrontan el mercado con seriedad. Los embutidos tienen poca presencia, pero suponen una gran oportunidad. Shanghái es la ciudad que ofrece un mayor número de canales online para promocionar productos curados a nivel local, seguido de Pekín y Guangzhou. La opción de comprar la pata con hueso está creciendo ya que es percibido por los clientes como un producto que ofrece una experiencia más auténtica. La oferta de embutidos va poco a poco creciendo en locales gourmet. Tmall es una buena plataforma para que las marcas ofrezcan sus productos y crear imagen de marca, aunque la inversión y esfuerzos requeridos son mayores que con otras plataformas.

Por otra parte, desde 2012, es obligatorio que todas las empresas exportadoras de productos agroalimentarios a China se encuentren registradas en el sistema electrónico de AQSIQ (General Administration of Quality and Supervision, Inspection and Quarantine), al igual que los importadores, según Orden 144 de AQSIQ (Decreto 145) sobre regulación de gestión de la seguridad de alimentos de importación y exportación, y su posterior desarrollo a través de la Nota 55 de 2012 de AQSIQ, que establece un formulario unificado y una web para realizar este registro: www.ire.eciq.cn. Este requisito también afecta a aquellos exportadores que sean fabricantes y que ya estén registrados como exportadores, los cuales también deben registrarse de nuevo como fabricantes.

INTERPORC está desarrollando en China la campaña de promoción UE “European Pork, Excellence From Farm to Fork” 2020-2022, que cuenta con diferentes áreas principales, a desarrollar en 12 ciudades del país, y tiene como público objetivo importadores/distribuidores, retailers, plataformas e-commerce, chefs, Horeca, prensa, líderes de opinión, autoridades locales y consumidores de ciudades de 1º y 2º línea, entre 20 y 50 años y de clase media. La información de la campaña se encuentra en la página web oficial de la misma: www.eupork.com

Principales ferias agroalimentarias en Canadá:

  • ASIA INTERNACIONAL FOOD EXHIBITION (Beijing, Shanghái, Chengdu).
  • SIAL CHINA (Shanghái).
  • FMA CHINA (Shanghái).
  • IFE CHINA (Guangzhou).
  • CIMIE CHINA INTERNACIONAL (Qingdao).
  • CHINA INTERNATIONAL IMPORT EXPO-CIIE (Shanghái).
  • FOOD & HOTEL CHINA (Shanghái).
  • ANUFOOD CHINA (Shenzhen).
  • SIAL CHINA SOUTH (Shenzhen).
  • CHINA FOOD AND CATERING EXPO (Changsha).
  • ASIA INTERNATIONAL IMPORT FOOD EXPO-AIFE (Beijing).
  • HOTELEX (Shanghái).
  • FOODTECH ASIA (Shanghái).
  • CHINA FOOD AND DRINK (Chengdu).
  • BIOFACH CHINA (Shanghái).

Caracterización del país/mercado

Producción, consumo y autoabastecimiento de carne y productos del porcino

Evolución del censo porcino

Balance de autoaprovisionamiento

Importaciones de carne y productos del cerdo

Principales proveedores de carne y productos del porcino

Tipología de productos importados

Principales proveedores por tipología de productos importados

Exportaciones españolas al país/mercado

Estructura y evolución de las exportaciones españolas por productos

Evolución de las exportaciones españolas de productos frescos y elaborados

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.