Fuente: INTERPORC

El mercado de los EE.UU. constituye, como es sabido, uno de los mayores y más importantes mercados del mundo, en todo tipo de sectores económicos en general y especialmente en el caso concreto de los productos agroalimentarios. Es evidente, por tanto, no solo el indudable interés prioritario del mismo, sino también el hecho de que en él concurren amplias oportunidades comerciales para cualquier exportador agroalimentario mundial, por lo que la presencia en este gran mercado implica un indudable esfuerzo de competitividad y de apoyo promocional para cualquier sector.

Se trata de un mercado de cerca de 330 millones de potenciales compradores, los cuales disponen, además, de una elevada capacidad de compra, como promedio, consecuencia de la muy alta renta per cápita del país (en torno a los 55.500€/per cápita/año), la 7º mayor del mundo.

En los EE.UU. cerca de 60 millones de ciudadanos utilizan el español como lengua principal en sus relaciones cotidianas o en sus gestiones de compra; lo cual representa un factor de extraordinaria importancia, a valorar como oportunidad para los exportadores agroalimentarios españoles; si bien, sería necesario tener en cuenta las especiales características socio económicas de este amplio colectivo de potenciales compradores, así como las variadas culturas gastronómicas existentes en el mismo.

EE.UU. es el 2º mayor productor y consumidor mundial de cerdo, solamente por detrás de China; y es tradicionalmente un mercado excedentario en cerdos (produce en torno a 12,5 millones de toneladas y su utilización interior aparente está en unos 10 millones de toneladas). En los últimos años, mientras se ha observado un significativo crecimiento de la producción, el consumo ha permanecido estable, manteniéndose en torno a los 30kg/hab./año, realmente elevado y que posiblemente haya superado ya al consumo per cápita de carne de vacuno en los EE.UU.

El consumo de derivados del cerdo (curados, cocidos y envasados al vacío) se situó en 2020 en torno a los 2,2 millones de toneladas, por un valor de 18.800 millones de dólares, indicando un precio promedio de 8.545$/tn; correspondiendo 1,38 millones de toneladas a jamones y paletas curados y 0,82 millones de toneladas a embutidos y envasados al vacío. Se trata de un consumo en crecimiento y cierta evolución, al crecer el interés de los consumidores estadounidenses por los productos gourmets, orgánicos y saludables.

Por otra parte, es obligado destacar la fuerte implantación de la MDD en el mercado de estos productos derivados del cerdo (en torno al 70%), así como la gran importancia del consumo de estos productos en el canal HORECA (un 60% aproximadamente); y conviene destacar también, como tendencia a tener en cuenta, el importante crecimiento del consumo de elaborados de pollo y pavo, y de productos orgánicos, veganos y vegetarianos, así como la incipiente implantación de los sucedáneos cárnicos.

Las exportaciones de porcino de EE.UU. han estado creciendo en los últimos años, hasta superar en 2020 los 3,3 millones de toneladas; mientras que las importaciones se mantienen por debajo de 0,5 millones de toneladas, lo que indica la existencia de un importante saldo comercial positivo para los EE.UU. en el sector de la carne de cerdo. Se trata, por tanto, de unos volúmenes de importación relativamente limitados, los cuales, a su vez proceden, en su mayor parte, de Canadá (cerca de un 70%), pero en muy escasa medida de España (solamente un 1,24% de las importaciones de EE.UU.).

Más del 75% de las importaciones totales de cerdo realizadas por los EE.UU. consistieron en carnes, despojos y tocino; mientras que los elaborados cárnicos de cerdo no supusieron más del 17% del total importado (de ellos cerca de un 3% fueron jamones y paletas curados); aunque el porcentaje es limitado, también hay que tener en cuenta la envergadura del mercado y, por tanto, la oportunidad de lograr mejores niveles de posicionamiento en el mismo, especialmente en el amplio colectivo de hispano hablantes.

EE.UU. importa carne y otros productos frescos y congelados de porcino desde Canadá principalmente y también desde México, Dinamarca y Polonia; y estos mismos proveedores son los que exportan a EE.UU. otros productos del cerdo como elaborados, cocidos, panceta y preparaciones y conservas de cerdo; mientras que los elaborados curados y embutidos también son adquiridos en otros proveedores como Italia, Alemania y España. En concreto, en 2020 España exportó a EE.UU. cerca de 4.000 toneladas de carne y elaborados de porcino por un valor de cerca de 37 millones de euros; un 52,3% en volumen y un 69,3% en valor correspondieron a jamones y paletas curados; indicando la relativamente alta especialización exportadora del sector porcino español en el mercado estadounidense.

Principales ferias agroalimentarias

  • Fancy Food Show (Summer and Winter) (New York/San Francisco).
  • The International Restaurant and Food Service Show (New York).
  • PMA Fresh Summit Convention (Orlando-Florida).
  • Process Expo (Chicago).
  • Americas Food & Beverage Show (Miami).
  • America Food Fair (Chicago).
  • Profood Tech (Chicago).
  • International Meat Expo (Atlanta).
  • IPPE (Atlanta).
  • NRA Show (Chicago).
  • Biofach America (Philadelphia).
  • Natural Product Expo.
  • National Fiery Food & Barbacue (Albuquerque, New Mexico).
  • Latino Foods Pavillion (Los Angeles).
  • Catersource (Nueva Orleans).

Caracterización del país/mercado

Producción, consumo y autoabastecimiento de carne y productos del porcino

Evolución del censo porcino

Balance de autoaprovisionamiento

Importaciones de carne y productos del cerdo

Principales proveedores de carne y productos del porcino

Tipología de productos importados

Principales proveedores por tipología de productos importados

Exportaciones españolas al país/mercado

Estructura y evolución de las exportaciones españolas por productos

Evolución de las exportaciones españolas de productos frescos y elaborados

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.