Fuente: Interporc

Francia es uno de los más importantes mercados mundiales del porcino, tanto como país productor, como exportador, como consumidor. Y es un mercado absolutamente prioritario para el sector porcino español por proximidad, por ser un mercado comunitario, por contar con una gran dimensión (más de 67 millones de habitantes) y una elevada capacidad de compra (más de 36.000€/per cápita), por afinidad cultural y gastronómica, y sobre todo por la fuerte implantación del consumo de carne de cerdo y productos charcuteros en Francia, entre otras numerosas posibles razones a destacar.

Francia es el 3º mayor productor de porcino de la Unión Europea; en 2021 produjo 2,26 millones de toneladas, solo por detrás de España (5,18 millones de toneladas) y Alemania (5 millones de toneladas); y por delante de otros productores europeos como Polonia (2 millones de toneladas), Países Bajos (1,73 millones de toneladas), Dinamarca (1,71 millones de toneladas) e Italia (1,33 millones de toneladas). La producción de porcino en Francia se mantiene prácticamente sin variaciones sensibles en los últimos años, apoyada en una estructura productiva muy tecnificada y profesionalizada, integrada por una cabaña porcina de unos 13 millones de cabezas, incluyendo 931.000 cerdas reproductoras.

Hasta 2018 Francia había venido siendo el primero y principal cliente del sector porcino español; solo a partir de 2019 se convirtió en el 2º cliente, dejando el 1º puesto al mercado chino. Así, las exportaciones españolas de porcino a Francia en 2021 se situaron en torno a las 300.000tn por un valor de 803,7 millones de euros, indicando un precio promedio de 2,68€/kg, superior en más de un 7% al precio promedio de exportación del sector.

En el 1º semestre de 2022 se ha intensificado el peso específico del mercado francés en las exportaciones de porcino españolas, al mismo tiempo que se ha reducido drásticamente el peso específico de China en dichas exportaciones; de forma que en dicho periodo las compras de Francia ya representaron el 10,15% en volumen y el 10,80% en valor de todas las exportaciones españolas de porcino, mientras que el peso de las compras de China se habrían reducido hasta el 21,2% en volumen y el 16,8% en valor.

España sigue siendo el principal proveedor de carne de porcino de Francia (a la que aportó en 2021 el 43,24% de las compras de porcino totales realizadas por el país), seguida de Alemania, Bélgica, Italia, Reino Unido, Países Bajos, Dinamarca y Polonia. Sin embargo, mientras las exportaciones españolas se han basado principalmente en carnes frescas y congeladas, las de Alemania, Bélgica o Italia han incluido una mayor proporción de productos transformados. De hecho, buena parte de las importaciones francesas consisten en productos frescos o congelados, de alto grado de preparación y valor añadido, destinados a la industria charcutera francesa, así como en productos elaborados preparados para el consumo directo.

El consumo de carne y elaborados de porcino está relativamente estabilizado en los últimos años, con pequeñas oscilaciones, variables según tipologías de productos, aunque con una muy ligera tendencia general a la reducción del consumo, tanto en hogares como en restauración, en consonancia con la tendencia general de retroceso del consumo de carne en los países europeos, tendencia ligada a las corrientes ecologistas, animalistas y vegetarianas, de creciente implantación. En cualquier caso, Francia sigue presentando un elevado consumo per cápita de carne y productos del porcino, que se sitúa en torno a 30kg/hab./año.

El mercado francés se caracteriza por la gran envergadura y complejidad de sus estructuras de comercialización intermedia y distribución final, al mismo tiempo que por una fuerte concentración de la Distribución Organizada. De forma que junto a las “plataformas” controladas por dicha Distribución Organizada, operan las Centrales de Compra y numerosas tipologías de mayoristas y distribuidores/intermediarios, nacionales, regionales y locales; muchos de ellos cuentan además con los “soportes estructurales” de los denominados “Mercados de Interés Nacional” (MIN) como por ejemplo Rungis o Perpiñán, entre otros muchos. Y no cabe olvidar la importancia económica que tiene el CANAL HORECA en Francia, en el cual tienen clara implantación muchos elaborados de porcino clásicos de la potente industria charcutera francesa y contra la que compiten los elaborados procedentes de Alemania, Italia, Dinamarca, Bélgica y España.

En los últimos años se viene introduciendo con fuerza y éxito en el mercado francés la comercialización/distribución integrada a partir de las grandes plataformas (Amazon, Vente Privée y otros), lo cual ha venido acompañado, además, de un creciente auge del comercio on-line, así como la incorporación al mercado francés de numerosas tipologías de sucedáneos cárnicos; conjuntamente pronostican un cambio singular en el futuro modelo de compra de carne y elaborados de porcino en el mercado francés, lo mismo que en el de otros países avanzados.

Las perspectivas de continuidad del retroceso de las importaciones de porcino por parte de China, incrementa de manera notable la importancia del mercado francés para los exportadores de porcino españoles, siendo previsible que a medio plazo Francia vuelva a recuperar la posición de 1º y principal cliente del sector porcino español; lo cual exigirá una atención prioritaria en cuanto a investigación, implantación y promoción comercial en este mercado.

Principales ferias agroalimentarias

  • SIAL (París).
  • Food Ingredientes (París).
  • Gourmet Food&Wine (París).
  • SIVAL (Angers).
  • VINISUD (París).
  • AUXVIGNOBLES.
  • Taste of Paris.
  • SIPRHO (Montpellier).
  • SPACE (Rennes).
  • SIMA (París).
  • Sommet de Lélevage (Clesmon-Ferrand).
  • NATEXPO (París – Lyon).

Caracterización del país/mercado

Producción, consumo y autoabastecimiento de carne y productos del porcino

Evolución del censo porcino

Balance de autoaprovisionamiento

Importaciones de carne y productos del cerdo

Principales proveedores de carne y productos del porcino

Tipología de productos importados

Principales proveedores por tipología de productos importados

Exportaciones españolas

Estructura y evolución de las exportaciones españolas por productos

Evolución de las exportaciones españolas de productos frescos y elaborados

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.