Fuente: INTERPORC
México es uno de los mayores y más importantes mercados de América, no solo por su gran población (cerca de 128 millones de habitantes), sino también por su elevado potencial económico (un PIB próximo al billón de euros en 2020), ocupando el puesto número 15 en el ranking de las mayores economías mundiales. Sin embargo, la renta per cápita de México es bastante limitada (cerca de los 7.400€/per cápita); y son igualmente limitados los salarios percibidos por la mayor parte de la población mexicana.
Es decir, se trata de un mercado muy amplio, pero con una limitada capacidad de compra debido a su bajo poder adquisitivo y al reducido nivel alcanzado todavía por los salarios; aunque entre su numerosa población también se pueden encontrar importantes colectivos con altísimo poder adquisitivo, además de señalar el importante desarrollo del turismo que registra el país.
Para los exportadores españoles de alimentos y bebidas es de gran importancia, no solo la identidad del idioma, sino también las proximidades culturales y gastronómicas entre ambos países; aunque ello no es suficiente, como es lógico, para contrarrestar el fuerte grado de relaciones, proximidad geográfica y dependencia socioeconómica entre México y los EE.UU., lo cual se traduce en fuertes implantaciones y liderazgos de los productos norteamericanos en los hábitos de consumo de los mexicanos. De hecho, la inmensa mayoría de los productos del porcino importados por México procede de EE.UU.
México es el 7º mayor productor mundial de porcino (solo por detrás de China, UE, EE.UU., Brasil, Vietnam y Canadá); es el 4º mayor exportador mundial de porcino (por detrás de la UE, Canadá y Brasil); pero también es el 3º mayor importador mundial (solamente por detrás de China y Japón). A su vez, es el 7º mayor mercado mundial de carne de cerdo (por detrás de China, UE, Rusia, Brasil, Vietnam y Japón).
En los últimos años el sector porcino mexicano se ha desarrollado con bastante intensidad, habiendo crecido la producción de carne de cerdo, las exportaciones y las importaciones, aunque la “Utilización Interior Aparente” (UIA o consumo total en el mercado interior) no habría experimentado crecimiento mínimamente relevante:
Se observa que, a pesar del crecimiento de la producción doméstica y del estancamiento del consumo, el mercado porcino mexicano sigue siendo deficitario, por lo que necesita recurrir a fuertes volúmenes de importaciones, las cuales han estado creciendo ininterrumpidamente en los últimos diez años. Por otra parte, México es un mercado muy importador de cerdos vivos que en un 72% procedieron de EE.UU. y en un 28% de Canadá.
En el año 2020 se ha asistido a una grave crisis financiera en el mercado mexicano a causa del impacto socioeconómico de la pandemia de la Covid-19 y también a causa de la fuerte pérdida de valor del peso mexicano frente al dólar estadounidense; todo lo cual ha reducido aún más la capacidad de compra de los mexicanos y generado precios al alza en numerosos productos; de forma que se ha asistido a un ligero retroceso del consumo de porcino en 2020, aunque con claras expectativas de rebote en 2021/22, cuando finalicen totalmente dichas crisis. Mientras tanto, esas especiales dificultades económicas y financieras han hecho crecer las exportaciones mexicanas de porcino hacia los países de Asia y a Reino Unido.
En cualquier caso, la carne de cerdo ya representa la 2ª fuente de ingesta de proteínas de origen animal de los mexicanos, solo por detrás de la carne de pollo, habiendo rebasado al consumo de vacuno, sobre todo por la versatilidad y flexibilidad que ofrece al consumidor la carne de cerdo y por su precio mucho más competitivo. Los hábitos de consumo de los consumidores mexicanos están evolucionando y el cerdo representa una importante opción de aprovisionamiento para los nuevos modelos de hogares y de preparación de comidas más cómodas y asequibles; todo lo cual es lo que permite pronosticar el futuro crecimiento del consumo de carne de cerdo superando los actuales 16,06kg/hab./año, todavía relativamente reducido si se compara con el consumo en otros países más desarrollados.
En 2020 cerca del 46% del consumo mexicano de cerdo se tenía que abastecer con las importaciones (unas 945.000tn). EE.UU. controla el 88% de tales importaciones y Canadá el 11%, siendo España a gran distancia el 3º proveedor de porcino de México (unas 3.814tn con un valor de más de 22 millones de euros). Las exportaciones españolas de porcino a México consistieron en 2020 en despojos congelados, jamones y paletas curados, y otros embutidos curados y cocidos. Sin embargo, las importaciones totales que realiza este mercado consisten, en un 90%, en carnes y despojos congelados, representando los productos elaborados menos de un 10%.
Este escaso posicionamiento exportador del sector porcino español en el mercado mexicano debería interpretarse como una interesante oportunidad de expansión de las exportaciones españolas de carnes y elaborados de porcino en dicho mercado, aunque teniendo siempre en cuenta que se trata de opciones limitadas y que enfrente siempre se encontrarán con la gran potencia exportadora de los EE.UU.; por lo que las estrategias de penetración, posicionamiento, promoción y expansión en dicho mercado tienen que estar muy bien seleccionadas, enfocadas y diferenciadas. Y parece que las exportaciones de productos elaborados contarían con clara prioridad en los enfoques de las estrategias de promoción en el mercado mexicano del porcino.
De cara al futuro, la prevista modernización del “Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y México” (TECUEM) y el consiguiente programa de desmantelamiento arancelario, permiten pensar en la existencia de futuras nuevas oportunidades para los exportadores españoles de porcino.
Principales ferias agroalimentarias
- Expo carnes y lácteos. Monterrey.
- Expo Antad Alimentaria. Guadalajara/Jalisco.
- Expo Pack. Santa Fe/Ciudad de México.
- Expo Agroalimentaria. Guanjuato.
- Expo tendencias gastronómicas. León.
- Foodtech Summit&Expo. Ciudad de México.
- Latín América Food Show. Cancún.
- Gourmet Show. Ciudad de México.
- Expo Sicarne. Aguascalientes.
- Infoagro Exhibition. Mazatlan.
- Exporestaurantes. Ciudad de México.
Caracterización del país/mercado
Producción, consumo y autoabastecimiento de carne y productos del porcino
Evolución del censo porcino
Balance de autoaprovisionamiento
Importaciones de carne y productos del cerdo
Principales proveedores de carne y productos del porcino
Tipología de productos importados
Principales proveedores por tipología de productos importados
Estructura y evolución de las exportaciones españolas por productos
Evolución de las exportaciones españolas de productos frescos y elaborados