Fuente: INTERPORC

El consumo per cápita de carnes y elaborados de porcino en Perú es relativamente reducido (en torno a 8,5kg/hab./año), por debajo de los consumos de carne de porcino registrados en mercados sudamericanos como Chile, Brasil, Argentina o Ecuador, por ejemplo. Pero en el caso del Perú se observa un continuado crecimiento de dicho consumo per cápita, de forma que según fuentes oficiales consultadas en 2021 podría superar los 10kg/hab./año.

Ese relativamente bajo consumo se corresponde con la todavía escasa preferencia de los consumidores peruanos por la proteína de origen porcino, frente al fuerte arraigo del consumo de carne de pollo (más de 58kg/hab./año) e incluso algo mayor consumo de carne de vacuno todavía, aunque con claras perspectivas de superar a este último.

Por otra parte, aún permanece entre parte de los consumidores peruanos una cierta prevención respecto a la carne de porcino, por la tradición de enfermedades ligadas al consumo de esta carne en el pasado. Además, todavía no se han desarrollado en el país en cantidad suficiente las modernas granjas de porcino dotadas con elevados rendimientos productivos y altas garantías sanitarias y de bioseguridad. Así, se estima que más del 65% de las madres reproductoras de porcino todavía forman parte de la “crianza familiar o criolla”.

No obstante, las autoridades agroalimentarias peruanas parecen ser que están apostando decididamente por la producción y el consumo de carne de porcino en el país, habiéndose fijado el objetivo de alcanzar un consumo superior a los 15kg/per cápita en 2022/2023.

Buena parte de la tradición gastronómica peruana está asociada a la carne de porcino (especialmente los populares “chicharrones”); al mismo tiempo se están llevando a cabo importantes esfuerzos de comunicación y marketing para dar a conocer los nuevos parámetros de bioseguridad de la carne de porcino y su condición de “carne blanca” (slogan “carne cerdo come sano”)

El mercado peruano tiene una dimensión bastante atractiva (32,5 millones de habitantes) y un significativo crecimiento económico (sobre todo en las áreas de Lima y Arequipa), aunque todavía cuenta con una relativamente limitada capacidad de compra (en torno a 6.260€/per cápita). Por otra parte, en 2020 el impacto de la pandemia Covid-19 ha sido muy importante en Perú, lo cual no solo ha tenido graves consecuencias de tipo sanitario, sino que también ha incidido muy negativamente en la economía peruana, que se ha traducido en significativos retrocesos de la capacidad de compra de muchos de los hogares peruanos.

En cualquier caso, es cierto que a pesar del fuerte incremento de la producción doméstica, las importaciones de carne de porcino también han crecido en los últimos años, aunque la realidad es que siguen siendo todavía muy poco relevantes (solo representan el 3,8% del consumo interior); es posible que en los próximos años, ante las expectativas de crecimiento del consumo, será necesario también contar con mayores importaciones, aunque siempre dentro de unas limitadas cantidades globales, al menos a corto o medio plazo.

En 2019 el sector porcino español exportó a Perú algo más de 100 toneladas de productos del porcino por un valor de 1,2 millones de euros, aproximadamente. Son cifras realmente limitadas, que supusieron solamente el 1% de las importaciones peruanas de porcino; los grandes proveedores de Perú fueron EE.UU. (54%), Chile (29%) y Canadá (14%).

Actualmente el consumo de elaborados cárnicos del porcino en Perú representa en torno al 40% del consumo total, principalmente por el alto consumo de salchichas, chicharrones, mortadela, chorizo y jamón; se trata de productos generalmente abastecidos desde productores o elaboradores locales, aunque las importaciones de embutidos curados y cocidos ya tienen una cierta relevancia (más del 4% de todo lo importado) y suelen comprarse en Brasil, Dinamarca, Italia y España, principalmente.

A lo largo del año 2018 se determinaron los requisitos sanitarios para la importación de carnes frescas y congeladas de porcino establecidos por el Servicio Nacional de Seguridad Agraria (SENASA) y se estableció un certificado homologado para la exportación de carne y despojos de porcino a Perú, comenzando así el proceso para la apertura de este mercado.

Finalmente, en noviembre de 2020 el SENASA peruano determinó habilitar temporalmente por un período de 6 meses a 37 empresas españolas para exportar carne cruda y despojos de porcino.

El acuerdo comercial entre la Unión Y Colombia y Perú se firmó el 26 de junio de 2012, y se aplica con carácter provisional desde el 1 de marzo de 2013 con Perú y desde el 1 de agosto de 2013 con Colombia. Cabe mencionar que las negociaciones del acuerdo comercial se entablaron con todos los Estados Miembros de la Comunidad Andina, pero Ecuador y Bolivia se retiraron. Ecuador reanudó las negociaciones posteriormente y puede firmar el acuerdo comercial en una fase posterior.

Este acuerdo comercial establece una eliminación gradual de los aranceles entre Perú y la Unión Europea para productos relacionados con la industria y la pesca. Tiene como objetivos la liberalización progresiva y gradual del comercio de bienes, la facilitación del comercio de bienes, la liberalización progresiva del comercio de servicios, el desarrollo de un entorno que propicie el aumento de los flujos de inversión, la facilitación del comercio y las inversiones, la apertura de los mercados de contratación pública y la protección de los derechos de propiedad intelectual.

Gracias a este acuerdo, para el año 2020 el arancel para importaciones de carne de porcino congelada procedente de España/UE es de 6,1%, pero 0% dentro de la cuota arancelaria de 6.800 toneladas, mientras que para 2021 el arancel será de 4,6%, pero 0% dentro de la cuota de 7.200 toneladas. Por su parte, tanto los despojos como el jamón curado, embutidos, preparaciones y conservas cárnicas procedentes de la UE gozan de arancel 0.

Por otra parte, Perú aplica un impuesto similar al IVA español al tipo del 18%. Este tipo se compone del Impuesto General de Ventas (IGV) al 16% y el Impuesto de Promoción Municipal (IPM) al2%. Para consultar el arancel y los impuestos aplicados se puede visitar la página web de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) www.sunat.gob.pe

Principales ferias agroalimentarias en Canadá:

  • Expo Food Tech (Lima).
  • Expoalimentaria (Lima).
  • Tecnoagro (Chiclayo).
  • Agritech Peru (Lima).
  • Salon Innovacion Alimentaria (Lima).
  • Fia (Arequipa).

Caracterización del pais/mercado

Producción, consumo y autoabastecimiento de carne y productos del porcino

Evolución del censo porcino

Balance de autoaprovisionamiento

Importaciones de carne y productos del cerdo

Principales proveedores de carne y productos del porcino

Tipología de productos importados

Principales proveedores por tipología de productos importados

Exportaciones españolas al país/mercado

Estructura y evolución de las exportaciones españolas por productos

Evolución de las exportaciones españolas de productos frescos y elaborados

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.