Fuente: INTERPORC

El Reino Unido es uno de los más importantes mercados mundiales, por su gran potencial económico, por su proximidad geográfica a la Unión Europea y por la larga tradición de relaciones e intercambios comerciales entre el mercado británico y los mercados comunitarios, el español entre ellos. Desde enero de 2021 el Reino Unido ha dejado de ser un mercado comunitario, por lo que es indudable el extraordinario impacto que ha tenido en dichos intercambios comerciales; circunstancia que por lo reciente de dicha separación (BREXIT) aún es difícil de evaluar, existiendo todavía muchas dudas, incertidumbres y dificultades en cuanto a información e interpretación sobre el alcance real del mismo.

Pero el mercado británico sigue estando ahí con su gran potencial económico y de compra; y mantiene su extraordinario interés para todos los exportadores alimentarios del mundo, y muy especialmente para los españoles; por lo que ahora se trata de acceder competitivamente a ese mercado en unas condiciones diferentes, de mayor complejidad que antes y tal vez con mucha más competencia exterior procedente de países terceros, especialmente EE.UU. y Canadá. Lo cual exigirá, por tanto, estrategias de venta y promoción nuevas y más adaptadas a las recientes nuevas circunstancias.

En 2020 el Reino Unido contaba con una población de más de 67 millones de habitantes y una muy elevada capacidad de compra (renta per cápita de más de 35.430€/hab./año); se trata además de un mercado estable y muy bien organizado, soportado en una moneda muy fuerte (libra esterlina) y una elevada capacidad tecnológica y comercializadora. Por consiguiente, con independencia de los impactos del BREXIT, se mantiene intacta la importancia y el atractivo de primer nivel de este mercado.

Sobre todo porque, además, los británicos son tradicionalmente grandes consumidores de carne de cerdo (carnes frescas, bacon, jamón y salchichas, entre otros productos del cerdo), de forma que en 2020 dicho consumo alcanzó los 22,5kg/hab./año, siendo la carne de cerdo la 2ª principal fuente de proteína de los británicos, detrás de la carne de pollo; de forma que para atender tan elevado consumo doméstico, el Reino Unido necesita realizar sistemáticamente fuertes importaciones de carnes y elaborados de cerdo.

En los últimos años se asiste a un cierto retroceso del consumo de carne, en general, y de porcino en particular, en el Reino Unido, debido entre otras razones a la creciente preocupación de los consumidores británicos por la salud, por la lucha contra el cambio climático y por el bienestar animal, con fuerte y creciente implantación de los movimientos veganos, animalistas y detractores de la ganadería y del consumo de carne, al mismo tiempo que toman fuerza los productos ecológicos, naturales y de proximidad.

Son tendencias de cambio muy importantes en la demanda cárnica de los consumidores británicos, que se han visto intensificadas o reenfocadas por la pandemia Covid-19 que ha tenido un significativo impacto en la transformación de muchos hábitos de consumo y de compra de tales consumidores, cambios que han ido acompañados por nuevas transformaciones en los modelos de distribución minorista, con rápido desarrollo del comercio on-line, de los marketplace, de las ventas directas, de los mercados de proximidad, etc.

Aproximadamente el 80% de la carne y los elaborados de porcino que compran los consumidores británicos lo hacen a través del canal minorista que está fuertemente concentrado (con claro liderazgo de TESCO, ASDA, SAINSBURY Y MORRISONS), mientras que el canal especializado posiblemente no supere el 8% de cuota de mercado; a todo lo cual hay que añadir la creciente implantación de las MDD (Marcas De la Distribución) para terminar de configurar una visión de la estructura de distribución minorista de la carne y los elaborados cárnicos en UK.

En 2020 el 61% de la carne y elaborados de cerdo que consumieron los británicos procedió de importaciones (en dicho año UK importó en torno a 910.000 tn); y el 98,5% de tales importaciones procedió de países de la UE, principalmente Dinamarca, Alemania, Países Bajos, Irlanda, Polonia, España y Bélgica; las exportaciones españolas (unas 50.000 tn aproximadamente) ocuparon un 6º lugar como proveedores de este producto. Muchos expertos sectoriales opinan que después del BREXIT posiblemente las exportaciones de porcino de la UE al Reino Unido se reduzcan sensiblemente, más aún en el contexto de la persistencia de una fuerte demanda importadora de China que animará al cambio de exportaciones europeas desde UK a China.

En consecuencia, también es probable que los importadores británicos reorienten sus compras hacia otros mercados como EE.UU., Canadá y Brasil, previéndose incluso el establecimiento de acuerdos bilaterales al respecto, de forma que se generarían nuevos modelos estables de intercambios en este producto.

Más del 46% de las importaciones británicas de porcino corresponden a carnes frescas, refrigeradas o congeladas, repartiéndose el resto entre curados, embutidos y preparaciones de cocidos. En 2020 España exportó al Reino Unido principalmente carne de cerdo congelada (60% de las exportaciones españolas), jamones y paletas curadas y cocidos (9%), embutidos curados y cocidos (23%), y preparaciones y conservas de cerdo (6%). Es decir, en 2020 el Reino Unido fue un importante comprador de elaborados de cerdo español que representó cerca del 40% de las exportaciones sectoriales al mercado británico.

En definitiva, lo más importante y significativo a destacar en relación con el mercado británico y el acceso al mismo no sea otra cosa que la incógnita que representa el BREXIT; porque, si bien por el momento no se han establecido aranceles, cupos o restricciones a las importaciones o exportaciones de carne y elaborados de cerdo, habrá que esperar a verificar el mantenimiento real de esa situación, así como el impacto de las “barreras comerciales” que pueden llegar a generarse como consecuencia de una mayor complejidad burocrática, logística, informativa o regulatoria, en relación con dichas importaciones o exportaciones. Por lo que es muy importante para el sector porcino español actualizar su conocimiento sobre dicha nueva complejidad y adaptarse rápidamente a la misma. Porque el mercado británico de carne y elaborados de cerdo seguirá siendo, al menos a corto y medio plazo, absolutamente necesario y prioritario para el sector porcino español.

Principales ferias agroalimentarias en Canadá:

  • IFE (Londres).
  • Specialty & Fine Food Fair (Londres).
  • The Restaurant Show (Londres).
  • HRC (Londres).
  • Food & Drink Expo (Birmingham).
  • BBC Good Food Show (Londres).
  • Packaging Innovations (Birmingham).
  • Great Hospitality Show (Birmingham).
  • Good Food Show (Birmingham).
  • The Source Trade Show (Exeter).
  • IFEX (Belfast).

Caracterización del país/mercado

Producción, consumo y autoabastecimiento de carne y productos del porcino

Evolución del censo porcino

Balance de autoaprovisionamiento

Importaciones de carne y productos del cerdo

Principales proveedores de carne y productos del porcino

Tipología de productos importados

Principales proveedores por tipología de productos importados

Exportaciones españolas al país/mercado

Estructura y evolución de las exportaciones españolas por productos

Evolución de las exportaciones españolas de productos frescos y elaborados

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.