Reino Unido es una de las 10 mayores economías mundiales y cuenta con una gran capacidad de influencia política y comercial en una gran parte de la geografía mundial. Es una monarquía parlamentaria que integra 4 territorios principales (Inglaterra, Escocia, Gales e Irlanda del Norte) y otros numerosos territorios repartidos por todo el planeta. Es un importante mercado en el que destaca la naturaleza multirracial de su población, una elevada competencia industrial, tecnológica y comercializadora y un potente y diversificado consumo.

Es indudable el enorme interés del mercado británico, tanto por su dimensión poblacional (unos 67 millones de habitantes), como por su elevada capacidad de compra (una renta per cápita en 2022 superior a los 43.400€ y un salario promedio de 52.000€/año), como por su avanzado grado de desarrollo económico, político y social, y su potente estructura de comercialización, distribución y logística, además de un consolidado sector turístico (en 2022 visitaron 30 millones de turistas, de los que 1,7 millones fueron españoles); y por una larga trayectoria de relaciones comerciales y culturales con los países de la UE a la que ha pertenecido hasta enero de 2021. En la actualidad hay cerca de 188.000 españoles registrados como residentes en el Reino Unido; y en 2022 cerca de 15 millones de británicos visitaron España.

El mercado británico es un importante productor, importador, exportador y consumidor de carne y elaborados de porcino a nivel mundial. Dispone de una potente estructura productora de ganado porcino (más de 10.000 granjas de porcino con un censo unos 5 millones de cerdos y 340.000 cerdas reproductoras, indicando una dimensión promedio de las granjas de unos 500 cerdos/granja); así como de una moderna estructura de transformación industrial de porcino.

En los últimos 8 años la producción británica de carne de porcino habría crecido en todo el periodo cerca de un 13%; sin embargo, los graves problemas de costes y precios padecidos por el sector porcino en 2022 y comienzos de 2023 han llevado a los expertos a pronosticar una fuerte caída de la producción en 2023, que no superaría probablemente las 890.000tn, lo que podría conllevar una significativa transformación de la estructura de autoabastecimiento de porcino en este mercado; el cual, tras el Brexit, había experimentado una notable intensificación de la producción doméstica de porcino y una evidente reducción de las importaciones, mientras se mantenía un proceso de ligero retroceso del consumo en el mercado interior.

No obstante, la carne de cerdo sigue siendo muy apreciada y valorada en el Reino Unido y entre 2020-2022 se habría beneficiado de incrementos de precios más contenidos que los soportados en otras carnes o en el pescado; además del hecho de la incorporación de carne y derivados de porcino a la comida “take away” y a la compra on-line, pues ambas experimentaron un fuerte crecimiento durante la pandemia y se ha mantenido después. En cualquier caso, el mercado británico es un importante consumidor de carne y elaborados de porcino, con un porcentaje de consumo per cápita de porcino relativamente alto (que en 2022 se habría situado en torno a los 21,64kg/hab./año) aunque no tan alto como los correspondientes a Alemania, Dinamarca, Polonia, Países Bajos, Francia o Bélgica, Corea o Hong Kong. El consumo consiste principalmente en carne fresca, panceta, salchichas y elaborados cocidos, especialmente jamón.

En los últimos años se asiste a un cierto retroceso del consumo de carne, en general, y también de porcino, en el Reino Unido, debido entre otras razones a la creciente preocupación de los consumidores británicos por la salud, por la lucha contra el cambio climático y por el bienestar animal, con fuerte y creciente implantación de los movimientos veganos, animalistas y detractores de la ganadería y del consumo de carne, al mismo tiempo que toman fuerza los productos ecológicos, naturales y de proximidad.

Son importantes tendencias de cambio en la demanda cárnica de los consumidores británicos, que se han visto intensificadas o reenfocadas por la pandemia del Covid-19 y otras crisis sectoriales, y que en su conjunto han tenido un significativo impacto en la transformación de muchos hábitos de consumo y de compra de tales consumidores, cambios que han ido acompañados por nuevas transformaciones en los modelos de distribución minorista, con rápido desarrollo del comercio on-line, de las ventas directas, de los mercados de proximidad, etc.

Aproximadamente el 80% de la carne y los elaborados de porcino que compran los consumidores británicos lo hacen a través del canal minorista que está fuertemente concentrado (con claro liderazgo de TESCO, ASDA, SAINSBURY Y MORRISONS) mientras que el canal especializado posiblemente no supere el 8% de cuota de mercado; a destacar también la fuerte implantación de las MDD controladas por esos grandes minoristas.

En 2022 más del 58% de la carne y elaborados de porcino que consumieron los británicos procedió de importaciones (en dicho año importó en torno a 831.000tn); y prácticamente la totalidad de tales importaciones procedió de países de la UE, principalmente Países Bajos (22,5%), Dinamarca (17,7%), Alemania (14,9%), Francia (9,1%), Irlanda (8,8%), España (7,6%), Polonia (7,6%) y Bélgica (6,6%).

Por consiguiente, las exportaciones españolas a Reino Unido en 2022 (63.309tn, según datos de DATACOMEX) no fueron especialmente relevantes, ocupando solamente un 6º lugar en las compras exteriores de carne y elaborados de porcino, lo cual no se corresponde con la posición de liderazgo del sector porcino español como 1º productor de la UE y 1º exportador mundial de carne y elaborados de porcino. Y tales exportaciones consistieron básicamente en carnes congeladas (69% en volumen), embutidos (21,6%), preparaciones y conservas (5,4%) y jamones curados (2,7%).

Cerca del 39% de las importaciones británicas de porcino corresponden a carne frescas, refrigeradas o congeladas, mientras que un 22,5% correspondió a jamones curados, un 18% a embutidos, un 8,6% a productos cocidos y un 6,2% a productos cocidos. España es el 3º proveedor de carne congelada de UK mientras que solamente es el 5º proveedor de jamones curados, por detrás de Países bajos, Dinamarca, Irlanda e Italia.

En definitiva, lo más importante y significativo a destacar en relación con el mercado británico y el acceso al mismo no sea otra cosa que el impacto del Brexit y la consiguiente potencial implantación de aranceles, cupos o restricciones a las importaciones o exportaciones de carne y elaborados de porcino, así como el impacto de las “barreras comerciales” que pueden llegar a generarse como consecuencia de una mayor complejidad burocrática, logística, informativa o regulatoria, en relación con dichas importaciones o exportaciones.

Reino Unido impondrá de forma progresiva medidas de control en frontera, una vez finalice el desarrollo de un plan de digitalización de sus fronteras, y publicará un nuevo modelo operativo estableciendo un nuevo régimen de controles fronterizos a finales de 2023, como parte de su “Estrategia de Fronteras 2025”, con la introducción de certificados sanitarios para productos de riesgo medio (entre los que se encuentra la carne, preparados de carne y productos cárnicos no sometidos a tratamiento).

Reino Unido establecerá 3 tipos de controles: documental, a partir del 31 de octubre de 2023 (con examen de certificados sanitarios, atestaciones y documentos comerciales, que se cargan con las notificaciones previas en IPAFFS); de identidad, a partir del 31 de enero de 2024 (inspección visual para verificar que el contenido de un envío coincide con la información proporcionada en la documentación); y físico, a partir del 31 de octubre de 2024 (inspección de la mercancía para verificar que cumple con los requisitos sanitarios de importación).

Caracterización del país/mercado

Producción, consumo y autoabastecimiento de carne y productos del porcino

Evolución del censo porcino

Balance de autoaprovisionamiento

Importaciones de carne y productos del cerdo

Principales proveedores de carne y productos del porcino

Tipología de productos importados

Principales proveedores por tipología de productos importados

Exportaciones españolas

Estructura y evolución de las exportaciones españolas por productos

Evolución de las exportaciones españolas de productos frescos y elaborados

Fuente: Interporc

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.