Fuente: INTERPORC
El mercado de Taiwán reúne numerosas características que avalan su importancia e interés como mercado destino para los exportadores del sector porcino español:
- Ante todo, se trata de un mercado de mediana dimensión (próximo a los 24 millones de habitantes), desarrollado y políticamente estable, con baja tasa de paro y con un elevado nivel de vida (renta per cápita próxima a los 24.800€/hab/año) y por consiguiente con una alta capacidad de compra.
- Taiwán está situada a 160 kilómetros de China y ubicada entre ésta, Hong Kong y Japón y próxima a sus costas circula el mayor tráfico marítimo mundial. Solo cuenta con un 22% de superficie agraria cultivable y un 75% de superficie forestal. El 79% de su población reside en ciudades. Y el país dispone de alto grado de desarrollo en Tecnologías de la Información y Comunicación.
- En Taiwán está muy arraigado el consumo de carne de cerdo (en torno a 38,4kg/hab/año en 2020), lo que le convierte en uno de los mayores consumidores per cápita de cerdo del mundo, prácticamente a igual nivel que el consumo de carne de pollo y muy por encima del consumo de pescado o vacuno.
- El cerdo está profundamente arraigado en la cultura gastronómica taiwanesa, tanto en forma de producto fresco, como en forma de elaborado (principalmente salchichas y jamones cocidos). Buena parte del consumo se atiende con la producción doméstica, aunque ante el crecimiento del consumo interior ha sido preciso realizar importaciones de más o menos desarrollo según ampañas (en 2020 la producción doméstica llegó a cubrir el 92% de la demanda interior, mientras que en algunos años anteriores se cubría entre el 85% y el 95%); en definitiva, entre 2012 y 2020 se ha asistido a un cierto crecimiento de las importaciones taiwanesas de carne de porcino, aunque en 2020 respecto a 2019 se haya observado un significativo retroceso de estas importaciones.
- Taiwán es un destino turístico crecientemente atractivo, por su seguridad, por su gran belleza natural y por la mezcla de culturas y actividades culturales, con fuerte dependencia del turismo de China y consiguientes riesgos de limitaciones por razones políticas, aunque abriéndose en los últimos años a turistas de Japón, EE.UU., Hong Kong, Corea y el Sudeste Asiático. En 2018 Taiwán recibió más de 11 millones de turistas, cifra que según todas las previsiones crecerán con fuerza en el futuro.
- Igualmente, Taiwán es un país con gran potencial de emisión de turistas (en 2018 salieron del país más de 16 millones de taiwaneses), aunque por ahora sus destinos son China, Hong Kong, Tailandia y EE.UU. España recibe muy pocos turistas taiwaneses (menos de 80.000), si bien sería muy interesante ampliar intensamente ese turismo por su impacto potencial en otros sectores económicos españoles.
- El sector de la restauración está muy desarrollado en Taiwán, debido principalmente a que los taiwaneses comen y cenan frecuentemente fuera de casa y cuentan con multitud de restaurantes, tanto tradicionales como occidentales, al amparo de un creciente gusto por la comida occidental. Ya existe una limitada, aunque creciente, oferta de restauración española que es bien valorada y apreciada por el consumidor taiwanés.
- La producción local se caracteriza por su buena calidad y su alta rotación. Algunas epidemias recientes y la idiosincrasia del mercado taiwanés conducen a una cierta volatilidad de los precios y a una crecienteaperturadelasimportaciones.
- El canal de distribución suele ser corto y los fabricantes se integran como distribuidores, así como los importadores también suelen hacer tareas de distribución. Las autoridades realizan un estricto seguimiento de las normativas y leyes vigentes para salvaguardar la salubridad y la calidad del producto final.
Las importaciones de porcino de Taiwán han variado, según los años, entre 50.000 y 112.000 toneladas; en 2020 fueron 74.830 toneladas. España fue en 2020 el 3º mayor exportador mundial de porcino a Taiwán, solamente por detrás de Canadá y EE.UU., aunque por delante de Dinamarca y Países Bajos. En dicho año España exportó a Taiwán 15.605 toneladas de carnes y elaborados de porcino, aportando por tanto el 20,9% del total de importaciones de porcino de Taiwán.
En realidad, cerca del 95% de las importaciones taiwanesas de porcino consistieron en carnes congeladas, despojos y tocino, y un 1% de embutidos, siendo irrelevantes las importaciones de productos curados o cocidos. De ahí que las exportaciones españolas consistieron básicamente en carnes y despojos congelados.
En 2014, Taiwán abrió su mercado a los productos del porcino español, autorizándose a 52 establecimientos industriales españoles para efectuar exportaciones de porcino a dicho mercado; en 2019 ya había 98 empresas de porcino autorizadas.
En definitiva, aunque por ahora la mayor parte del mercado del porcino taiwanés sigue estando abastecido por la producción local, también es cierto que, cada vez en mayor medida, ciertas variedades o presentaciones de carnes de porcino (e incluso de despojos de porcino) se verán sometidas a una creciente demanda interior que no podrá ser abastecida con la producción local. Todo lo cual indicaría la existencia de futuras nuevas oportunidades ofrecidas por el mercado taiwanés a los exportadores de porcino españoles, así como a la diversificación y generación de mayor valor añadido para estas exportaciones. En este contexto cabe destacar la creciente importancia del canal HORECA y de la implantación de productos gourmet y alta calidad.
Principales ferias agroalimentarias en Canadá:
- Food Taipei, (Taipei).
- Wine & Gourmet, (Taipei).
- Taiwan HORECA, (Taipei).
- Kaohsiung Food Show, (Kaohsiung).
- BioTaiwan, (Taipei).
- TIBS, (Taipei).
- FOODTECH, (Taipei).
- Taiwan International Best Food Products & Equipment, (Taipei).
Caracterización del país/mercado
Producción, consumo y autoabastecimiento de carne y productos del porcino
Evolución del censo porcino
Balance de autoaprovisionamiento
Importaciones de carne y productos del cerdo
Principales proveedores de carne y productos del porcino
Tipología de productos importados
Principales proveedores por tipología de productos importados
Exportaciones españolas al país/mercado
Estructura y evolución de las exportaciones españolas por productos
Evolución de las exportaciones españolas de productos frescos y elaborados