En el actual panorama del sector se divisan varios problemas que hacen que el mercado sea al menos diferente e incierto.

A la situación habitual del mercado actual en este momento de mayor oferta que demanda, menores precios y mayores pesos, se agrega:

  • Segunda ola de Covid-19 y restricciones relacionadas en toda la UE.
  • Incertidumbre de la campaña navideña.
  • Peste Porcina Africana (PPA) en Alemania y China.

No vemos hacia dónde vamos y esto genera gran incertidumbre en el mercado español y comunitario.

Por otro lado, los precios son más bajos, pero no tanto como en años anteriores. Tanto 2019 como 2020, han sido años atípicos en cuanto a precio, pero la tendencia al aumento de peso es clara.

Consecuencia de la PPA en Alemania

La aparición de la PPA en Alemania ha generado el temor de que llegue al territorio español con sus terribles consecuencias, incluido el cierre de las exportaciones a China. Las medidas de bioseguridad están siendo extremas, con instituciones como MAPA (Ministerio de Agricultura), ANPROGAPOR e INTERPOR, que piden concienciación sobre la importación de lechones y comercialización de cerdos para evitar como se dice, “caramelos envenenados” que entren en España.

La demanda de lechones está aumentando, típico en esta época del año, pero ahora los lechones deben nacer en España, de lo contrario, no se permiten exportaciones de carne fuera de la UE. Sin excepción, los cerdos deben haber nacido, criado y sacrificado en España para ser exportados. Cabe destacar que España es el primer exportador mundial a China en el período de enero a septiembre de 2020, superando a EE.UU., Brasil o Alemania.

Evidentemente, hay un exceso de oferta de cerdos en el mercado de la UE debido al cierre de las exportaciones alemanas a China. Los que más sufrirán son los Países Bajos y Dinamarca. Estos son los principales proveedores de lechones y cerdos de mercado para las plantas de engorde y procesadoras en Alemania. Esto conducirá a una reestructuración de la producción porcina europea, que sin duda influirá en España.

A este nuevo escenario europeo, hay que sumar también la noticia que ha aparecido en la prensa española de que un importante grupo multinacional alemán, tras firmar un contrato de alquiler de una pequeña planta de envasado en La Mata de Los Olmos (Teruel), invertirá 1 millón de euros en la instalación. A corto plazo, planea aumentar su capacidad de producción en alrededor de 4.000 cerdos por semana. También parece que se está programando la construcción de nuevas instalaciones en Calamocha (Teruel), pero mientras se lleva a cabo este proyecto, estarán trabajando desde la primera planta. Algunas primeras informaciones sobre este proyecto se basan en producir y procesar cerdos de mayor calidad y mayor peso destinados a la exportación, por que le se basarían en el Duroc.

Ante este segmento emergente con mayor peso al sacrificio, se están reconociendo las diferencias entre primerizas y verracos. En España, donde la pieza de jamón es tan importante, se deben realizar cambios en el manejo de los animales y diferentes dietas para alinear las canales y tratar de minimizar las diferencias existentes entre verracos y primerizas de mayor peso. El objetivo es obtener un producto más homogéneo.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.