AECERIBER ha demandado al MAPAMA un plan coordinado de defensa del Ibérico frente al avance de ‘la seca’ en la dehesa. Un plan para evitar que en poco tiempo haya que dejar de hablar de jamón ibérico de bellota, porque no haya bellota con la que cebar al animal.

La petición la ha realizado la Asociación Española de Criadores de Cerdo Ibérico en una reunión celebrada en el Ministerio de Agricultura con Esperanza de Orellana, directora de Desarrollo Rural y Política Forestal. Desde hace 15 años, la enfermedad denominada ‘la seca’ está devorando «sin piedad» a la dehesa en Extremadura y Andalucía, sin que se haya encontrado aún una solución al problema. Y de esa solución pueden depender sectores que genera millones y puestos de trabajo en la región.

“Es importante que haya conciencia en la administración de que la regeneración del arbolado y la posibilidad de conseguir árboles resistentes a la enfermedad es muy importante”, señala la secretaria técnica de Aeceriber, Elena Diéguez. La preocupación del sector por el avance del problema, el temor a las consecuencias que puede tener para el ibérico en un futuro cada vez más inmediato y el convencimiento de que la única manera de afrontarlo es con una estrategia única encabezada por el Gobierno central que permita hacer frente al problema de una forma más efectiva lleva a Diéguez a pensar que “unir esfuerzos con un programa específico” es la única solución.

AECERIBER señala que en el Ministerio ha encontrado la «disposición» a poner freno al problema y lograr una estrategia en forma de grupo de trabajo para abordar la enfermedad desde distintos frentes (estudiar tanto la patología de la seca como la recuperación y regeneración, el manejo y la viabilidad de las dehesas y la genética de las plantas para intentar que puedan resistir a la infección), con el propósito de encontrar una solución.

AECERIBER prevé integrarse a partir de ahora en ese proyecto de estudio para aportar su experiencia, principalmente en cuanto al manejo de las dehesas, y también se baraja que dirijan un grupo operativo a nivel nacional en desarrollo e innovación, para hacer frente a la enfermedad.

El problema de la seca lleva más de una década mermando las poblaciones de encinas y alcornoques. Ha habido varias investigaciones de distintos organismos y grupos, pero nunca hasta ahora una estrategia coordinada por el Gobierno central para dar una respuesta global. La culpa de la infección es del patógeno phytophthora cinnamomi, que entra por las raíces, las pudre e impide que sean capaces de absorber el agua y los nutrientes, con lo que el árbol se va deteriorando hasta que muere. Desde que aparecen los primeros síntomas de la enfermedad, el árbol ya está sentenciado.

“La seca va avanzando sin piedad”, afirma Diéguez. Por ejemplo hay zonas de Huelva donde la enfermedad afecta ya al 30% de los árboles, proporción que supone una «tremenda barbaridad». En cuanto a Extremadura no hay datos actualizados de los ejemplares afectados por el patógeno, aunque el avance es también imparable y hay áreas con una presencia importante, según han constatado desde AECERIBER. “Vamos a ver cómo va todo ahora, pero es importante que el Ministerio se lo tome en serio porque será un proceso largo”, advierte Diéguez, “y si no se actúa no vamos a poder hablar mucho más tiempo de los cochinos de bellota porque no se van a poder hacer”.

Fuente: C de Comunicación

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.