Fuente: Interporc
Si en agosto del año pasado las cotizaciones del cerdo bajaron en todo el mundo, en agosto de este año han subido con claridad en toda la UE y han progresado o se han mantenido firmes tanto en América como en Asia. La razón básica para esta mejoría del mercado del vivo ha sido, en 1º lugar, la limitada oferta de cerdos y, de forma más puntual, un ligero repunte de la demanda para cubrir las necesidades de reconstituir stocks de carne tras las vacaciones estivales.
Por continentes, podría decirse que en la UE ha pesado más la menor disponibilidad de cerdos, al añadirse a la disminución de efectivos porcinos provocada por la escalada de los costes de producción desde el verano pasado, una fuerte ralentización de los crecimientos en granja provocada por las muy altas temperaturas que ha habido este verano ya desde finales de mayo. Paralelamente, esto ha afectado también a EE.UU. y Brasil, pero en menor medidas que en Europa, con lo que parece que en América el factor determinante para mantener unos altos precios este verano ha sido la firmeza de la demanda interior (caso de EE.UU.) y la exportación (caso de Brasil). Por último, en Asia las producciones se recuperan progresivamente de los efectos de la PPA, pero en el sudeste asiático sigue habiendo más demanda que oferta, mientras que en China parece haber ahora un bache puntual de oferta de cerdos, tras un año de liquidación de la cabaña de cerdas a causa de las grandes pérdidas provocadas por los bajos precios interiores del cerdo.
En España, la cotización del cerdo ha subido otro +1,4% durante el mes de agosto y ha marcado nuevos récords nunca vistos antes cada semana conforme avanzaba agosto al alza. Aunque fueran subidas de amplitud muy limitada, la cotización española ha mantenido el tren alcista durante cada semana de este verano y solo las misma altura alcanzada y la ausencia de subidas en nuestros competidores europeos ha forzado a contabilizar estas subidas semanales en milésimas y no en céntimos. Pero, sin duda, junto con el nivel récord de la cotización, este mes de agosto será recordado por el hundimiento fulminante de los pesos medios de matanza, que se han ido a niveles inferiores en 2-3kg a los de agosto de 2021 y 2022. Las temperaturas muy altas que se han mantenido desde finales de mayo de forma prácticamente constante han frenado los crecimientos de los cerdos, aún descendiendo cada semana la matanza. En agosto, han faltado cerdos y ha faltado peso. Esto ha pasado por delante del plano mercado que ha mantenido la carne, sobre todo en julio y la 1ª mitad de agosto y ha hecho imposible que el matadero consiguiera estabilizar el mercado del vivo. Lo que sí ha conseguido es frenar la velocidad de la subida, pero al final cada semana ha habido subidas de la cotización.
En Alemania, agosto empezó presionado como julio pero rápidamente el final de las vacaciones y la vuelta a la actividad de la industria de transformación llevó a amplias subidas del cerdo en la 2ª mitad de mes. Al final, el cerdo ha subido un +8,1% durante agosto, con lo que el amplio diferencial que se había abierto con la referencia española se ha estrechado de cara a la entrada en septiembre. La Peste Porcina Africana, el coste del cereal y las altas temperaturas han llevado a mínimos históricos la oferta alemana de cerdos y el repunte de la demanda ha llevado a este tirón de agosto. Y tan fuerte como sostenida ha sido la subida de precios en Francia, que incluso se ha situado al final de agosto como la referencia más alta de la UE. Las razones son una correcta campaña turística, el descenso de la disponibilidad de cerdos por las mismas causas que en el resto de la UE y la mayor demanda para cubrir las promociones que el comercio realiza siempre a finales de agosto y principios de septiembre en este país. Al final, durante agosto el cerdo ha subido menos donde ya estaba más caro (exceptuando la muy firme Francia) y ha subido más donde estaba (y sigue estando) más barato, con una Dinamarca que aplica subidas con mucha prudencia este año y que refleja las dudas que hay sobre la competitividad en la exportación a terceros países.
Deja un comentario