Únete a otros 22K suscriptores

Análisis del mercado del cerdo vivo en febrero

Fuente: INTERPORC

Diversidad mundial

El mes de febrero ha puesto de manifiesto las contradicciones y dificultades de este inicio de año en el mercado mundial del cerdo. Así, la primera cabaña porcina del mundo, que es China, ha conseguido anotarse su primera subida del precio interior del cerdo vivo, tras muchos meses de estancamiento en un nivel bajo desde que se confirmó el primer caso de PPA en el verano del año pasado (que ha llegado ahora a prácticamente todo el país) y lanzando la señal de que la masiva matanza llevada acabo en este país desde entonces lleva ya a un bache de las disponibilidades.

Todo lo contrario sucede en la segunda cabaña mundial, EEUU, donde el precio sigue bajando conforme el censo sigue subiendo y esa mayor oferta en vivo presiona sobre unos precios del cerdo que, además, han de lidiar después como carne con las guerras comerciales de este país en México y China.

La tercera mayor cabaña mundial, España, ha mostrado un camino intermedio: estructuralmente su oferta de cerdos también aumenta (más cerdas y cerdos en el último censo de diciembre de 2018) pero puntualmente la disponibilidad es más limitada (posible efecto de la retirada de antibióticos) y, además, la capacidad de matanza sigue al alza, con lo que el precio del cerdo ha empezado a moverse, lenta pero constantemente, a lo largo de febrero.

Y, finalmente, la cuarta cabaña mundial, Alemania, es la otra cara de la moneda, con un mercado interior atenazado por el temor a la PPA, lo que, a pesar del descenso de su censo de diciembre de 2018, impide la subida clara del precio del cerdo en ese país.

Así, la cotización del cerdo en España ha progresado un +7,3% durante febrero, de forma repartida cada semana, mientras que en Alemania la subida se ha limitado a un +2,9%, concentrada en una única semana y sin más movimientos el resto del mes. En EEUU, el descenso ha insistido con un -10,2%, que deja su cotización interior bajo mínimos, y en China el repunte, pequeño en cantidad pero importante testimonialmente, ha sido del +0,4%. En el resto de la UE, pocos movimientos también, siguiendo el ejemplo alemán: +0,6% en Francia, +2,4% en Dinamarca y -5,4% en una Italia constantemente presionado por los problemas de las piezas nobles y, sobre todo, por los altos pesos que se están manteniendo en este inicio de año.

Pesos medios muy elevados

Precisamente, los pesos superiores al año pasado (cuando ya fueron récord en prácticamente todos los países europeos) han seguidos siendo la tónica durante febrero, favorecidos por la bonanza climatológica.

En Francia, los pesos no consiguen bajar, a pesar de una actividad de matanza muy sostenida y superior a febrero de 2018, mientras que en Alemania, tras el descenso que se anotó el peso medio en enero, ha habido un rebote en la segunda mitad de febrero, probable reflejo de las retenciones que llevaron a cabo los ganaderos que confiaban en una mayor subida del precio del cerdo. Especialmente elevados son los pesos en Holanda, penalizada probablemente por una menor exportación en vivo a Alemania (los mataderos de este país se nutren de más cerdos de Bélgica) y por la presión constante sobre la carne, que desincentiva la actividad de los mataderos holandeses. En cambio, España vuelve a ser la excepción, ya que el peso medio se ha situado al nivel de 2018 durante la primera mitad de febrero y se ha ido ya por debajo en la segunda, reflejando que la oferta de cerdos se quedaba por debajo de la demanda.

Y también en EEUU los pesos acaban febrero superando sus registros de un año atrás, indicando la presión constante de una oferta en vivo al alza. Mientras, en Brasil el mercado se ha equilibrado conforme avanzaba febrero y se saldrá de este mes con una cierta escasez de cerdos en pesos comerciales. Poco a poco, cada jugador va enseñando sus cartas.

 


Comentarios

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.