Fuente: INTERPORC
La exportación levanta al cerdo europeo
La exportación récord a China, sobre todo, pero también a otros mercados asiáticos como Filipinas, Vietnam o Corea del Sur, ha ayudado a levantar las cotizaciones del cerdo en toda la UE, apoyadas además en el inicio del descenso estacional de la oferta. Al mismo tiempo, la constante salida de carne del mercado europeo hacia Asia y las expectativas de una mejoría de la vida social gracias a la vacunación contra la Covid-19 han hecho que también la demanda interior mantuviera su tono alcista, sosteniendo así la mayor demanda de cerdos. Y no solo el cerdo ha mantenido esta tendencia alcista, sino que también las reproductoras han recuperado sus precios todavía con mayor amplitud (estaban aún más bajos), igual que el lechón, tensionado por una menor oferta en Países Bajos y una mayor demanda en España.
En España, la cotización del cerdo ha progresado un +23,9% a lo largo de marzo, encadenando subidas máximas (en la lonja de Mercolleida, la variación máxima semanal es de 0,06€) a un ritmo nunca visto. Pero es que en Alemania y Países Bajos el cerdo ha subido también un +24% en el mismo mes, mientras que en Dinamarca y Francia la subida ha aminorado su amplitud (en torno al +10%). Al final, los diferenciales entre países mantiene a Alemania y sus países más vinculados a su mercado (Bélgica, Polonia, Países Bajos) siempre en la parte baja de cotizaciones europeas del cerdo: el cierre exportador a Alemania por la PPA le fuerza a vender su carne en su mercado interior o en el de sus países vecinos (y esta presión constante no la puede compensar Países bajos ni con su fuerte exportación). En un plano intermedio aparecen los países que no tiene PPA y que exportan a China (más que el año pasado pero mucho menos que España) y liderando el ránking, sigue España, cuyo precio del cerdo está espoleado por las necesidades de sacrificar más cerdos para cubrir los enormes volúmenes que se están exportando a China. Al final, quien más exporta es quien tiene el mejor precio, y no hay que olvidar que, hacia finales de marzo, la Covid-19 ha vuelto a provocar problemas en las plantillas de algunos mataderos alemanes (positivos, cuarentenas, etc), lo que ha limitado la recuperación de su capacidad de sacrificio. En todos los países del norte de la UE, los pesos medios de sacrificio siguen por encima del año pasado, mientras que en España y Francia ya están por debajo. Exceptuando España (a fuerte ritmo) y Francia (a un ritmo moderado), los precios del cerdo se han estabilizado en el resto de la UE durante la segunda mitad de marzo, e incluso han bajado en Italia, donde los confinamientos por la Covid-19 penaliza más a la carne.
Fuera de Europa, el precio del cerdo ha seguido presionado a la baja (-15%) en Brasil, donde los nuevos cierres por Covid-19 fuerzan descensos del consumo y reducen la demanda de cerdos. La otra cara de la moneda son Canadá y EE.UU., con cerca de un +20% en el 1º, y el doble de subida en el 2º. El dato fundamental aquí es el descenso del censo porcino de EE.UU., que en su censo de marzo mostró un retroceso del -1% respecto a un año atrás (-1,25 millones de cerdos menos). Este dato, junto con una muy buena demanda interior de cerdos (ya que el matadero tiene margen y el comercio demanda carne para reconstituir stocks de cara a los consumos estivales) y unas expectativas de buena exportación (a Asia, pero también a México), han llevado a los futuros del cerdo en Chicago a romper la barrera de los 100$ en sus contratos de primavera y verano.
Mientras, en China los futuros del cerdo en China, se deslizan lentamente a la baja para el otoño e invierno próximos: están por debajo del año pasado, pero siguen siempre por encima de años anteriores. Su precio interior del cerdo también ha seguido a la baja durante marzo, situándose al cierre de mes por debajo de los mínimos que marcó en 2020. Sin embargo, el precio del lechón sigue por encima del año pasado y refleja una falta de disponibilidad de lechones, lo que debería llevar a una menor oferta después de cerdos para matadero. De momento, pese a todas las especulaciones que hay en torno a la recuperación de su cabaña porcina y la PPA, China sigue importando volúmenes récord de carne de cerdo.