Asaja Sevilla ha querido responder a las frecuentes campañas de desprestigio que sufre el sector del porcino ibérico asegurando que «nunca ha habido tanto control como ahora».
«En los últimos años, y siempre coincidiendo con la campaña de Navidad, en la que aumenta el consumo, se difunde una línea de opinión que pretende desprestigiar a una parte del sector ibérico e, incluso, ha llegado a hablar mal de la entidad que certifica la raza», explica José Manuel Roca, responsable de ganadería de Asaja Sevilla. «Todas las acusaciones de fraude son inciertas, hay que dejar muy claro que el sistema Ítaca de trazabilidad que tiene este sector no lo tienen otros», detalla.
Gracias a Ítaca, por tanto, existe una completa garantía para el consumidor de que las condiciones que se especifican en el producto (raza, peso, fecha y alimentación) son auténticas.
«El sistema Ítaca funciona muy bien, ya que incluye a todos los eslabones de la cadena de producción. Es cierto que exige más implicación por parte del ganadero, que tiene que cumplir una serie de requisitos y dar información permanentemente, pero creemos que es positivo, ya que al final se tarduce en una garantía al consumidor», asegura Roca.
Eso sí, desde la patronal agraria piden, que se incrementen las inspecciones en los lineales. «Solicitamos que cuando se detecte un fraude en el etiquetado se persiga y sancione. De nada sirve que el ganadero siga todos los pasos para que, al final, pueda haber un etiquetado fraudulento», recalca.
El responsable de Asaja Sevilla recuerda, además, que el porcino ibérico está amparado bajo la Norma de Calidad del Ibérico (Real Decreto 4/2014). Se trata de una norma voluntaria, es decir, se puede producir ibérico fuera de ella pero no etiquetarlo como tal.
Fuente: Abc