La Asociación interprofesional del Cerdo Ibérico (ASICI) ha presentado hoy la campaña ‘Elige tu color, elige tu ibérico’ en el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente.  Numerosos representantes del Ministerio, profesionales y expertos del sector han podido conocer, de primera mano, los detalles de la campaña, el significado de los cuatro precintos que garantizan que el producto es Ibérico y el revolucionario proceso que se desarrolla para su asignación, para el que se ha implantado la herramienta digital ÍTACA.

El Real Decreto 4/2014, de 10 de enero, que aprueba la Norma de Calidad para la carne, el jamón, la paleta y la caña de lomo ibérico, con la finalidad de ofrecer al consumidor toda la información posible sobre la calidad y origen certificado de los jamones ibéricos existentes en el mercado, puso en marcha el sistema de identificación de productos con precintos de Norma, gestionados por ASICI. Cuatro categorías de Ibérico diferenciadas por cuatro precintos de colores: negro, rojo, verde y blanco.

El acto de presentación ha sido inaugurado por Fernando Burgaz, director general de la Industria Alimentaria, como reflejo del absoluto compromiso tanto del MAPAMA como del sector Ibérico por el control de la trazabilidad y la transparencia en sus producciones, con el objetivo de ofrecer al consumidor las máximas garantías de seguridad y calidad.

Burgaz ha destacado que esta Norma ha favorecido el crecimiento de la cabaña de cerdos ibéricos. Las cifras que se manejan alcanzan los casi 3,1 millones de animales en 2016, (la mayor cifra de la serie histórica), y la recuperación de los animales 100% ibéricos. Además, se ha dado un gran impulso a la producción de “cebo de campo” y se ha recuperado la producción de cebo, que había llegado casi a su mínimo histórico en 2013.

Al mismo tiempo, se ha recuperado el número de piezas comercializadas. Así, en 2016 se comercializaron más de 15,7 millones de piezas, superando en más de 1,5 millones el máximo de la serie histórica alcanzado el año anterior, favorecido por la recuperación del consumo a partir de 2015.

Según ha puntualizado Burgaz, la Norma ha dado respuesta a las reiteradas peticiones de reforma por parte del sector ganadero e industrial del ibérico, así como de los grupos parlamentarios y de las administraciones públicas de las zonas de cría de ganado porcino ibérico y de elaboración de sus productos.

Desde el principio, la Norma ha intentado reflejar todas las realidades productivas del sector del ibérico, pero siempre con una apuesta firme por la calidad, la transparencia y la correcta información al consumidor.

Burgaz también ha valorado muy positivamente la labor que está desarrollando de ASICI con la campaña de información para lograr que el consumidor conozca el Jamón Ibérico y sus categorías.

Durante la presentación Francisco Javier Morato, presidente de ASICI ha agradecido el apoyo  incondicional del Ministerio, su constante dedicación así como su trabajo en el sector ibérico y ha afirmado que, “2014 fue un año crucial para el sector del Jamón Ibérico por la aprobación de la Norma de Calidad que estableció los cuatro precintos identificativos”. Además, el presidente ha asegurado que “salvo alguna excepción, todos los productos ibéricos que se comercialicen de aquí en adelante, tendrán su correspondiente precinto”.

Los precintos complementan la información con el etiquetado, éste debe incluir información sobre el tipo de producto, alimentación y manejo del animal, el % racial del cerdo así como la empresa que certifica todas estas características. En palabras de Andrés Paredes, director gerente de ASICI, y otros de los ponentes del encuentro, “nunca antes los consumidores han podido elegir, con criterio y garantía, los Jamones Ibéricos que mejor encajen con sus necesidades”.

Como primicia, el acto ha servido de escenario para informar sobre la digitalización del sector a través de la implantación de una pionera herramienta digital ÍTACA (sistema de Identificación, Trazabilidad y Calidad) que integra y transmite la trazabilidad de los productos ibéricos, desde el nacimiento del lechón hasta la aparición del producto en los puntos de venta, pasando por los mataderos e industrias. Una plataforma financiada, desarrollada e implantada por el sector y que ha supuesto un antes y un después en sector Ibérico.

Durante su intervención en la presentación, Manuel Gómez, director técnico de ASICI ha destacado de ÍTACA que “con el sistema completamente implantado, los consumidores podrán, leyendo con su teléfono móvil el código de barras del precinto de Norma, consultar la trazabilidad de las piezas desde los puntos de venta: fecha y lugar de sacrificio, la explotación en la que se engordaron los animales, así como el tiempo de elaboración de las piezas”.

Fuente: Agro Diario Huelva

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.