La Asociación Interprofesional del Cerdo Ibérico, (Asici) está sondeando proponer al Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente una modificación de la vigente Norma de Calidad del porcino ibérico, englobada en el Real Decreto 4/2014, con el propósito de rebajar la edad de sacrificio de los animales y actualizar los controles y requisitos en las campañas de montanera y poder crear un macho duroc a la carta.
Así consta redactado en una circular interna que difundió ANICE, (Asociación Nacional de Industrias de la Carne de España) a finales del pasado mes de septiembre. En la misma, se da cuenta de los acuerdos alcanzados por la Junta Directiva de Asici, “que pidió a la rama ganadera e industrial que identifiquen aquellos puntos de la actual normativa del porcino ibérico que deberían ser objeto de modificación”.
Entre las propuestas de reforma enumeradas y planteadas, la circular hace especial hincapié en cuatro de ellas: “La edad de sacrificio de los animales, peso de las canales, machos de prototipo de la raza duroc, (no inscritos en el Libro Genealógico) y controles y requisitos en montanera”.
Entre las propuestas de reforma enumeradas y planteadas, la circular hace especial hincapié en cuatro de ellas: “La edad de sacrificio de los animales, peso de las canales, machos de prototipo de la raza duroc, (no inscritos en el Libro Genealógico) y controles y requisitos en montanera”.
Este precepto fue posteriormente corregido por medio del Real Decreto 818/2015, de 11 de septiembre. Entonces, el Gobierno, a propuesta del Ministerio de Agricultura, reformó ese capítulo de la Norma de Calidad del Ibérico arguyendo, “que transcurrida una parte importante de dicho periodo transitorio, el sector está teniendo una adaptación más lenta de lo previsto en relación con los reproductores duroc, por lo que se hace necesario modificar la redacción de la disposición transitoria segunda del R.D. 4/2014, ampliando el periodo transitorio para los machos duroc a cuatro años”.
La circular expedida por ANICE a finales de este pasado mes de septiembre entre sus afiliados, incluye la propuesta que Asici dirige al Ministerio de Agricultura, que de consumarse y concretarse, abriría la puerta a una nueva ampliación (sería la segunda) del periodo transitorio para inscribir los machos duroc de prototipo en el reglamentario registro censal de la raza.
Tal y como explica ANICE en su nota informativa interna, “el próximo 11 de enero de 2018, terminará el plazo transitorio ampliado por el Ministerio para permitir que los reproductores de la raza Duroc, se ajusten a la actual Norma de Calidad del Ibérico, en cuanto al requerimiento de estar inscritos en su correspondiente Libro Genealógico”. La patronal de las industrias cárnicas de España, prosigue apuntando “que teniendo en cuenta que persisten las dificultades para disponer de berracos Duroc inscritos en el Libro Genealógico de la raza, con las características adecuadas para las producciones de ibérico, Asici acordó solicitar al Ministerio de Agricultura una nueva prórroga del periodo transitorio”.
Y ANICE, remacha su discurso asegurando “que el equipo técnico de Asici, ha venido trabajando en la revisión del protocolo racial del Duroc para limar las diferencias existentes en el sector y perfilar un tipo racial adecuado para las producciones de porcino ibérico”.
Además, a Asici no le han faltado adeptos que sumar a su causa y a su reivindicación para lograr un cambio normativo. Un planteamiento que defiende y amplia Antonio Prieto, secretario de Ganadería del sindicato UPA-UCE Extremadura.
Según la visión de este experto, plasmada en un comunicado de prensa divulgado el pasado mes de marzo por dicha organización agraria, durante la celebración del salón del jamón de Jerez de los Caballeros, (Badajoz), “es un sinsentido que esta raza (duroc) que no aporta más calidad (a las producciones del ibérico) tenga que estar inscrita en el Libro Genealógico”. La alternativa que propone Prieto, es que se suprima el cumplimiento de dicho requisito, “porque los ganaderos llevan años seleccionando sus machos y se han adaptado a las exigencias del mercado y de la industria, pero esta medida puede arruinar a muchas explotaciones”.
Prieto muestra igualmente su preocupación porqué “las madres ibéricas están teniendo problemas en las cubriciones con estos machos, (Duroc) y además, estos no se adaptan bien al ecosistema de la dehesa”. El secretario de ganadería de UPA-UCE Extremadura pone igualmente de manifiesto “que hay industrias que rechazan a los animales que salen de estos cruces, y las explotaciones del Libro Genealógico de la raza Duroc no son capaces de abastecer las necesidades de los ganaderos del porcino ibérico”.
“De acuerdo con tales manifestaciones, resulta un delirante despropósito seguir aceptando normativamente a los machos de la raza Duroc o prototipos derivados, para las producciones de la Norma de Calidad del Ibérico, habida cuenta que la descendencia conseguida mediante la utilización de sementales reproductores de la genuina raza ibérica, ha demostrado su excelente capacidad de adaptación a la dehesa y la inmejorable calidad que caracteriza a sus producciones”, sentencia el portavoz de la mayor asociación ganadera de productores de porcino ibérico de pura raza y la dehesa, consultado por esta redacción.
Deja un comentario