El Salón de Actos del Recinto Ferial de Pozoblanco acogió en el día de ayer la celebración de la III Lonja Nacional del Porcino Ibérico, en la que se debatió sobre la situación del sector y se revisaron tendencias precios y acciones para esta campaña. Representantes de las Lonjas de Extremadura, Salamanca, Sevilla (Araporc) y Los Pedroches (Lonja Agropecuaria de Los Pedroches) han elegido Pozoblanco como centro de toma de decisiones justo en el inicio de una montanera complicada por la falta de lluvias. La cita ha estado organizada por la Asociación Española de Lonjas y Mercados en Origen y por la Lonja Agropecuaria del Valle de Los Pedroches.

José Luis Adell, presidente de la Lonja del Valle de Los Pedroches, se mostró muy satisfecho no sólo por la celebración de este evento ganadero y empresarial en Pozoblanco, sino por la elevada asistencia de ganaderos, industriales y técnicos “en unos momentos muy complicados porque estamos en pleno comienzo de la montanera”. Adell señaló que aunque la lonja no fijaba precios en sí, sino que esto es una acción de cada una de las lonjas, la jornada ha servido para examinar las tendencias del mercado y realizar una valoración del mismo.

En este sentido, se ha apreciado un descenso de los precios en todas las categorías del ibérico de cebo y de cebo de campo, excepto en el caso de los tostones, que suben levemente. Una montanera corta y sin lluvias, casi sin hierba, ha llevado a muchos ganaderos a renunciar engordar sus animales con bellota y a inscribirlos como cebo de campo, lo que ha incrementado la oferta y el consiguiente descenso de los precios en este segmento. Del ibérico no se han podido hacer apreciaciones, aunque hay lonjas como la de Los Pedroches y la de Sevilla que sí han cotizado, porque “estamos en un momento muy complicado, que es una tormenta perfecta en la que se suma la sequía a la subida de precios, la subida de costes de producción y las incertidumbres del mercado.

El presidente de la Asociación Española de Lonjas y Mercados en Origen, Vicente Ebri, agradeció la acogida que ha tenido la organización de esta III Lonja Nacional en Pozoblanco y explicó que “hemos conseguido que todo este sector tan importante esté aquí hoy en Los Pedroches, un territorio que es referente de calidad en el ibérico”. Ebri agradeció a los patrocinadores su implicación, así como ha destacado el respaldo de los ganaderos e industriales que han acudido a la llamada de la Lonja del Valle de Los Pedroches.

Santiago Cabello, alcalde de Pozoblanco, agradeció a la organización la designación de Pozoblanco como sede de esta lonja en la que han participado más de 150 ganaderos y expresó que “es un orgullo convertir a nuestra ciudad en un punto de referencia de la calidad que ofrecen producciones como la del cerdo ibérico”. Cabello declaró que “encuentros de este contribuyen al desarrollo del sector y son el reflejo de la lucha continua de muchas familias y empresas que están pasando momentos muy complicados por la singular coyuntura económica que estamos atravesando”. El alcalde refirió al encarecimiento de las materias primas, de la energía, y, especialmente a la falta de agua. Cabello destacó la innovación y la formación como apuesta de futuro y ha señalado que la unidad y la generación de sinergias es fundamental en el sector primario para conseguir siendo un referente económico y cultural. “Los Pedroches ha apostado por la calidad y ya somos un símbolo de diferenciación y de elaboración de productos únicos, ligados a demás a nuestras tradiciones y a nuestro paisaje”, expresó.

Jornada formativa

Además de la celebración de la III Lonja Nacional, el encuentro acogió unas jornadas formativas en las que se han expuesto cuestiones vinculadas a la sanidad y el bienestar animal, la situación actual de los mercados agrarios y sobre la calidad diferenciada que ofrece el sector del porcino ibérico. Así, en la jornada intervinieron el catedrático de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Córdoba, Anselmo Perea, el jefe de servicio de Agricultura, Ganadería, Industrias y Calidad, Juan Ramón Villegas, y el secretario general de la DOP Los Pedroches, Juan Luis Ortiz.

Ayudas de la Junta de Andalucia al sector del porcino ibérico

El delegado de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Córdoba, Francisco Acosta, clausuró la jornada donde destacó que recientemente se ha publicado un decreto-ley que establece “ayudas excepcionales a agricultores y ganaderos afectados por las repercusiones de la invasión de Ucrania y para hacer frente a la sequía”.

Según ha informado la Junta en una nota, Acosta ha explicado que la inminente convocatoria va a beneficiar a “sectores clave de la ganadería y la producción agrícola de Córdoba”, y ha precisado que el plazo para presentar solicitudes será de 10 días, tras su próxima publicación en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA).

Las ayudas por el conflicto entre Rusia y Ucrania, según ha añadido, “contemplan incentivos al porcino, entre otros sectores”, con un presupuesto regional de 3,8 millones de euros. Las ayudas correspondientes a la sequía cuentan con un presupuesto para Andalucía de 5 millones de euros, destinadas a bovino, ovino y caprino.

El delegado de Agricultura ha adelantado que, igualmente, se convocará otro paquete de ayudas destinado a estructuras ganaderas, también por la sequía, para que los ganaderos adquieran cubas para el transporte de agua, abrevaderos y las conducciones necesarias para la distribución de los recursos hídricos, con el fin de abastecer a los animales o almacenar. Las ayudas podrán oscilar entre los 1.000-20.000€/Beneficiario y el presupuesto para Andalucía en este término es de 2 millones de euros.

Francisco Acosta ha señalado que esta campaña está inmersa en un “contexto complejo para la cría del cerdo ibérico. Estamos sufriendo altos costes en la alimentación del ganado y en los precios de la energía, a lo que se une el cambio climático y una sequía persistente”. Igualmente, ha destacado que las cotizaciones rondan en las últimas semanas los 30€/@.

“Desde la Junta de Andalucía prestamos un apoyo sin fisuras a la ganadería del Norte de la provincia, a la dehesa y al porcino ibérico, por los beneficios ambientales, sociales y económicos que genera”, destacó Acosta.

El delegado además ha expresado su satisfacción porque la Lonja Nacional del Porcino Ibérico se celebre en Pozoblanco, en el Valle de los Pedroches, “una comarca que vive por y para el porcino ibérico y que ha hecho de la calidad de los productos ibéricos su imagen de marca”.

Acosta ha asegurado que en Los Pedroches se sitúa el “principal núcleo ganadero de Andalucía”, donde se ha creado “un sistema agroalimentario sustentado en productos de calidad, gracias a la dehesa, a sus productores, a la industria de transformación y a una apuesta sin ambages por la excelencia”.

Acosta se ha referido a la dehesa, “un ecosistema esencial en Córdoba, la provincia con más extensión de Andalucía, que cuenta con alrededor de 360.000 hectáreas”. Además, alberga más de 5.300 explotaciones ganaderas ligadas a la dehesa, que suponen un 38% del total andaluz, donde también la provincia es líder.

La comarca de Los Pedroches alberga la mayoría de la dehesa, siendo una fuente de desarrollo y sostenibilidad, mientras que la provincia de Córdoba, en total, cuenta con 2.314 explotaciones de porcino ibérico, 15.318 cerdas de vientre y 233.746 cabezas. Más del 80% de la producción corresponde a ganadería extensiva, ligada principalmente a la dehesa.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.