Ahora que se revisa el marco financiero plurianual para la simplificación de los reglamentos de la PAC, los ganaderos de Huelva han levantado la voz para volver a solicitar al Ministerio de Agricultura y a la UE que sean sensibles con un hábitat peculiar de la Península ibérica y de los países Mediterráneos, que es un “cultivo parmanente”, tal y como lo define el consejero delegado de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía y presidente la cooperativa Ovipor de Huelva, Agustín González. Este insiste en que “tenemos que conseguir que la PAC considere la dehesa como un cultivo permanente, igual que lo es el almendro o el olivar de montaña; ya que una encina no es menos permanente cualquiera de los otros dos”.
Lo cierto es que, a jucio de González, la dehesa es la “zona más castigada y penalizada para percibir subvención, siendo la ganadería extensiva el sector más olvidado” por las administraciones públicas, por ello afirma que las organizaciones agrarias se proponen “reactivar el debate en la opinión pública y poner en valor lo que realmente son la dehesa y la ganadería extensiva”.
Buena campaña para el ibérico
Esta reivindicación de los ganaderos onubenses sobre la dehesa, territorio vinculado a la cría del cerdo ibérico en Huelva, se hace este año desde la tranquilidad de haber tenido una campaña equilibrada. El sector hace balance positivo de la campaña 2016/2017 que ha dejado una carga de bellota “buena, por el otoño agradable y el invierno benigno; aunque en una zonas ha sido mejor que en otras”, puntualiza Agustín González. En líneas más generales, estima que el balance positivo se puede hacer extensiva a la industria, comercialización y la distribución del ibérico porque “los precios han sido aceptables y las existencias son pocas”.
Esto indica que la grave crisis de sector del ibérico de la última década se va superando, “es el resultado del intenso trabajo que hemos hecho, en todos los sentidos, desde la producción hasta el consumidor”, apunta Agustín González. Sobre esta cuestión explica que “el planto de jamón, por muy caro que parezca, no lo es porque es el más elaborado que puede llegar a una mesa si tenemos en cuenta que ha pasado 5 años de elaboración, desde que nace el lechón hasta que se corta el jamón”.
La cabaña ganadera de ibérico en Huelva ha crecido en el último año torno a un 15% “pero hay que ser prudentes porque no todos los años van a ser como éste y el crecimiento debe ser controlado, para cubrir las necesidades de consumo pues si volvemos a producir más, nos lo cargamos de nuevo”, subraya el presidente de Ovipor, la mayor cooperativa de ganadera de Huelva.
Pero no todo depende del productor de ganadería extensiva, que es el caso de Huelva, donde “la cabaña está más controlada porque es la bellota el producto que marca la cría de cerdo, sin embargo el animal de pienso no tiene ninguna limitación, por eso hay que ser prudentes en todos los sentidos”.
El sector de cerdo ibérico de Huelva acogido a la producción con denominación de origen ha contado recientemente con un factor muy positivo desde el punto de vista de la comercialización. Se trata del cambio de nombre de la DO Jamón de Huelva a la Denominación de Origen Protegida Jabugo (DOP Jabugo). Agustín González asegura que ahora la unanimidad en el sector es “total” y está convencido de que el cambio de nombre mejorará la comercialización porque “Jabugo es muy conocido nacional e internacionalmente y, además, se asocia a un producto de alta calidad”.
Fuente: Agro diario Huelva