RESUMEN
Parámetros productivos y económicos se han evaluado con el fin de calcular los costes de producción del lechón al destete, según el orden de parto de la cerda en 6 explotaciones diferentes de porcinos ibéricos. Para este estudio se han utilizado 4.440 datos de parideras. Una vez calculados los parámetros productivos de las cerdas y la tasa de eliminación de reproductoras se realizó un estudio de costes calculando los costes fijos y variables en cada una de las explotaciones. Una vez realizados los estudios productivos y de costes se determinó el coste del lechón para cada orden de parto por ganadería. Las explotaciones extensivas tienen un coste de lechón superior que las intensivas y las semiextensivas un coste intermedio.
INTRODUCCIÓN
Actualmente el sector de cerdo Ibérico está en una complicada situación debido a los altos costes de producción. Es por tanto de vital importancia reducir los costes de producción y aumentar la producción a partir de un análisis de explotación que determine los puntos débiles que se podrían mejorar. Según Rouco y Muñoz (2006) la metodología para el análisis de costes en las explotaciones es una herramienta importante para: estudiar las variables y ver la importancia económica que tiene cada una dentro de la empresa, tomar decisiones en la política de inversiones y determinar el umbral mínimo de producción en función del coste de mercado. Es importante aplicar estas metodologías varias veces ya que algunos parámetros cambian a lo largo del tiempo.
Un estudio realizado por Daza (2001) en el que llevó a cabo análisis económicos de los distintos segmentos productivos del marco productivo del cerdo ibérico (producción de lechones, coste del primal y del cerdo cebado), determinó que el coste en alimentación y el coste del lechón comercial (23 kg.) suponen un 64,6% y 27,4% respectivamente del coste total del cerdo de cebo Ibérico tipo. Por tanto, el coste del lechón comercial va a ser uno de los parámetros más importante a tener en cuenta en las explotaciones de cerdo Ibérico.
En concreto, la productividad de las cerdas madres en función del orden de parto es un factor importante a tener en cuenta para poder determinar el coste de producción del lechón al destete. Dicho coste va a variar en función de la productividad de la cerda en cada parto y de la vida productiva de esta. Para saber el coste del lechón comercial sólo tendríamos que saber el coste del lechón al destete y el coste de la recría.
Muñoz y Rouco (1995), mediante el análisis de costes por explotación determinaron que incrementar un lechón por parto supone un ahorro significativo en la explotación, por lo que tener cerdas más productivas puede resultar una inversión interesante. Por eso, es también importante la reducción de la mortalidad durante la lactación ya que supone un mayor número de lechones destetados. También concluyeron que aumentar el porcentaje de renuevo supone un incremento de gastos, pero que una distribución coherente del censo de la explotación por edades y una adecuada política sanitaria y de alimentación, supone una buena gestión de la granja. Considerando el precio medio de venta del lechón para un periodo concreto, determinaron el umbral de rentabilidad en función del número de lechones.
El objetivo de este estudio es determinar la influencia del orden de parto en el número de lechones destetados por cerda y paridera y el margen de rentabilidad de la cerda en diferentes tipos de explotación.
METODOLOGÍA
1. Tipología de las explotaciones estudiadas
Para este estudio se han utilizado datos procedentes de 6 explotaciones de porcino Ibérico con una misma finalidad productiva y que se definen a continuación según el grado de intensificación en la producción:
- Explotación EX: Explotación fundamentalmente extensiva con parideras en camping. El objetivo de la producción es la venta de lechones, reproductores y cebo en montanera. Tiene un censo de 200 madres y 15 verracos (Duroc e Ibéricos).
- Explotación SE1: es una explotación semiextensiva cuya finalidad es la venta de reproductores y venta de lechones con 23kg, cuenta con un censo de 180 madres y 12 verracos (Duroc e Ibéricos). A excepción de los partos que se realizan en nave, el resto del ciclo de cerdas y lechones se hace en semiextensivo.
- Explotación SE2: Explotación semiextensiva similar a la explotación SE1. Su finalidad es la venta de lechones y reproductores. Cuenta con un censo de 200 madres y 20 verracos (Duroc e Ibéricos).
- Explotación SE3: Explotación semiextensiva cuya finalidad es la venta de reproductores y venta de lechones con 23 kg, y en menor medida el cebo en montanera. El censo de la explotación es de 300 madres y 17 verracos (Duroc e Ibéricos).
- Explotación SE4: Explotación semiextensiva que hace venta de prácticamente todos los tipos de productos. Cuenta con un censo de 270 madres y 18 verracos (Duroc e Ibéricos).
- Explotación IN: Explotación prácticamente intensiva, su objetivo es la producción de lechones de 23kg, cuenta con un censo de 750 madres y realiza inseminación artificial.
2. Obtención de los datos
Para obtener los parámetros productivos y algunos reproductivos referidos al manejo del ganado (edad de entrada en producción de la cerda, duración ciclo reproductivo de la cerda y vida productiva) se realizó primero una encuesta técnica a cada explotación y a partir de ahí se procedió al análisis de los datos para determinar los costes de cada explotación. Con dicha encuesta se determinaron todas las partidas de costes y se pudo determinar la productividad encada explotación.
Los parámetros estrictamente reproductivos fueron calculados estadísticamente a partir de datos obtenidos en las explotaciones mediante la recogida de fichas de partos y partes de cubrición.
A continuación, se describen los datos que fueron necesarios para determinar los costes de producción del lechón al destete según el orden de parto en las 6 explotaciones:
2.1. Datos reproductivos del ganado
- Fecha de nacimiento de cada reproductor/a.
- Edad media de la cerda y verraco de entrada en ciclo reproductivo.
- Cubrición: cerda, verraco, fecha y resultado (preñada o vacía).
- Porcentaje de fertilidad.
- Parto para cada cerda: fecha de parto, orden de parto, lechones nacidos totales, lechones nacidos vivos, lechones nacidos muertos, lechones destetados y bajas durante la lactación.
- Duración del ciclo completo de la cerda: periodo que abarca la gestación, lactación, desfase entre cerdas e intervalo destete de cubrición fértil.
- Orden de partos de la cerda a lo largo de su vida productiva.
2.2. Datos económicos
- Amortización de instalaciones y maquinaria: Coste que se obtiene mediante la diferencia entre valor de adquisición menos el valor residual y dividido a lo largo de la vida útil considerada de las instalaciones y maquinaria.
- Amortización del terreno: Es el coste imputable a la explotación debido a la ocupación del terreno donde se desarrolla la actividad. Se consideró como si fuera un alquiler ya que en la mayoría de las explotaciones el terreno es de su propiedad y no se podría determinar la amortización anual.
- Amortización de ganado: Coste de adquisición del reproductor menos el precio que se obtiene al ser desechado dividido entre cada año de la vida productiva.
- Gastos de alimentación: Coste de alimentación tanto del verraco como de la cerda y su camada en lactación, durante las diferentes fases de su ciclo reproductivo y en función de su consumo y el precio de compra.
- Gastos de mano de obra: Costes derivados de la mano de obra que se dedica exclusivamente a la explotación. En la mayoría de las explotaciones tuvimos que calcular el porcentaje de dedicación de cada trabajador a la explotación porcina, ya que tenían otras producciones como bovino u ovino.
- Gastos de suministros: Costes debidos al consumo de luz, agua, teléfono, etc.
- Gastos de reparaciones.
- Otros gastos relacionados con la actividad. Aquellos costes que no quedan definidos en los puntos anteriores pero que repercuten en la explotación.
3. Análisis estadísticos
A partir de los datos reproductivos y económicos se pudo determinar:
- Productividad de la cerda tipo por año. Partiendo del número de partos reales por cerda y año y del número de lechones destetados por parto y cerda.
- Lechones obtenidos en cada explotación según el orden de parto de la cerda.
- Coste total de la cerda tipo por año. Incluye los costes fijos y los costes variables que se producen en la explotación por cada cerda tipo y su porcentaje de verracos y de camada hasta el destete.
- Coste de producción del lechón al destete en función de la productividad de la cerda en los diferentes partos. Considerando un mismo valor económico de los lechones, el coste del lechón equivale al margen de rentabilidad.
RESULTADOS
En la Tabla 1, se describen algunos parámetros productivos de las diferentes explotaciones utilizadas en el estudio. A excepción de la explotación intensiva, el tamaño de las otras explotaciones estudiadas tienen un tamaño medio (de 200 a 350 reproductoras). Se observa que las mayores diferencias se dan entre el sistema extensivo e intensivo (6,39 vs 7,36 lechones destetados, 80% vs 87% de fertilidad, 1,62 vs 2,02 partos por cerda/año), siendo los otros sistemas intermedios.
En la Tabla 2, se describe el número de datos de paridera recogidos en cada ordinal de parto en las diferentes ganaderías. Un total de 4.440 datos de parideras han sido utilizados para este estudio distribuidos en 8 ordinales de parto y 6 ganaderías.
En la Figura 1, se representa el número de lechones nacidos totales, vivos y destetados en cada una de las ganaderías estudiadas. Se observa que a excepción de la ganadería extensiva que tiene una mayor prolificidad, el número de lechones nacidos totales es similar en el resto de las ganaderías. En relación al número de lechones nacidos vivos y destetados, es mayor en el sistema intensivo que en los otros 2 sistemas. El sistema con una mayor mortalidad es también el extensivo (NT=9 y DT=6,3) y el intensivo el que tiene una menor mortalidad (NT=8,2 y DT=7,5).
En la Figura 2, se describen las desviaciones de la media del número de lechones destetados en cada tipo de ganadería. Se observa que en el primer parto se destetan menos lechones que la media de todas las ganaderías, siendo la ganadería intensiva la que muestra una diferencia mayor con respecto a los partos siguientes, posiblemente porque las cerdas entran en cubrición a edad más temprana como se indicaba en la Tabla 1.
En un 2º, 3º y 4º parto todas las ganaderías destetan lechones por encima de la media y a partir del 5º parto es cuando empiezan las diferencias entre ganaderías. Aquellas ganaderías que tienen hembras adultas y destetan animales por encima de la media, es debido a un proceso de selección dejando en la explotación aquellas cerdas que son mejores madres.
En la Tabla 3, se describe el porcentaje de bajas o desecho de cerdas tras el parto en las diferentes ganaderías. En general el patrón de eliminación de cerdas es muy variable, así la vida media de las cerdas en la ganadería intensiva es menor que en el resto, pero se eliminan muchas menos cerdas en los primeros partos, eliminándose el 100% de las cerdas tras el 5º y 6º parto. Hay una ganadería (SE3) en la que se produce una eliminación progresiva de las cerdas de aproximadamente el 15% tras cada parto desde el 1º hasta el 6º parto, y después de este parto se van eliminando poco a poco. En las ganaderías más extensivas (EX, SE1, SE2) se eliminan el 75% de las reproductoras en los 3 primeros partos. Esta eliminación tan precoz puede hacer que se incrementen los costes de producción del lechón.
En la Tabla 4 aparecen desglosados los costes de amortización por cerda tipo en cada una de las 6 explotaciones. En general, se observa que el mayor coste es la amortización de los reproductores con un valor desde el 37,40% al 59,34% del coste total de las amortizaciones. En segundo lugar, destaca la amortización debida a instalaciones y maquinarias que es elevada en aquellas explotaciones más intensificadas, frente a la amortización debida al terreno que es más elevada en la explotación más extensiva.
En la Tabla 5 se describen los costes de actividad imputables a una cerda tipo en las 6 explotaciones. El coste más importante en todas las ganaderías es el de gasto de la alimentación con un porcentaje en torno al 50 % del total. Se puede concluir que el coste debido a la alimentación por cerda tipo es el coste total más importante en la producción de lechones al destete. Se podría pensar que el coste en alimentación podría ser más pequeño en una explotación extensiva que en una intensiva, pero hay que tener en cuenta que se trata de los costes de alimentación de las madres y de los lechones hasta el destete, y es interesante observar que ese coste es el mismo independientemente al grado de extensificación. El segundo coste de actividad más importante y también en todas las ganaderías es el coste debido a la mano de obra, siendo superior en la explotación extensiva con un porcentaje sobre el total de 33,5%, lo que resulta lógico ya que tiene menos cerdas y la mano de obra está menos optimizada. En el resto de los costes, el porcentaje sobre el coste total suele ser inferior al 10%, salvo para los casos de las explotaciones IN y SE4 dónde se incrementan los gastos veterinarios y suministros, lo que parece lógico en una explotación intensiva pero no tan lógico para una semiextensiva.
En la Figura 3 se describe el coste de producción de los lechones en función del orden de parto de las cerdas por tipo de ganadería. Se observan distintos patrones de costes según tipo de ganadería, así en el sistema extensivo el coste de producción del lechón es más caro siendo el intensivo el más barato y el semiextensivo intermedio. En relación al orden de parto, en todas las explotaciones el coste del lechón es mayor para las cerdas de 1º parto que para el resto de los partos. Se observa también, una interacción del orden de parto con el tipo de explotación, así en la explotación intensiva el coste se va reduciendo progresivamente según se incrementa el número de partos de la cerda hasta llegar al 5º parto. En el grupo semiextensivo (GrupoSE), se reducen los costes del 1º a 4º parto, del 4º al 6º parto se mantienen constantes los costes y del 6º al 8º parto se reducen ligeramente al seleccionar las cerdas más productivas. En el sistema extensivo, los costes se reducen hasta el 4º parto, en el 5º parto aumentan, a partir de este parto se van reduciendo, pero también se produce una gran eliminación de cerdas en la explotación que son las menos productivas.
CONCLUSIONES
El mayor número de lechones destetados se produce durante el 2º, 3º y 4º parto. A partir del 4º parto el número de lechones destetados varía mucho entre explotaciones debido a los criterios de selección de las madres.
El desvieje de las cerdas en los primeros partos repercute de forma significativa en el mayor coste del lechón destetado debido a que el coste imputable a la amortización del ganado es muy elevado.
El coste de producción más importante en los diferentes tipos de explotaciones de porcino ibérico, es el coste de la alimentación, seguido de la mano de obra.
El coste de producción del lechón es menor en las explotaciones intensivas, intermedio en las semiextensivas y elevado en las extensivas. También es mayor en el 1º y 2º orden de parto en los 3 tipos de explotaciones.
Existen grandes diferencias tanto económicas como productivas dentro de las explotaciones del cerdo ibérico, hay algunos aspectos del manejo reproductivo y económico que se podrían mejorar tomando las oportunas medidas y así aumentar la competitividad de la explotación.
Autores
L. Duarte Cordovilla, F.I. Hernández García, M. A. Pérez Rodríguez, C. Raboso Arroyo, A. I. del Rosario González, M. Izquierdo Cebrián. Centro de Investigación Finca Agraria “La Orden-Valdesequera”
Bibliografía
- Daza, A. 2001.Porcino Ibérico: aspectos claves. Ed. Mundi Prensa, pág 150-175.
- Muñoz, A. y Rouco, A. 1995. Análisis de costes de producción del lechón comercial en las explotaciones tipo de la región de Murcia. Archivos de zootecnia 44: pág. 391-402.
- Rouco, A. y Muñoz A. Noviembre 2006. Análisis de costes. Economía aplicada a la reproducción porcina. Porci Nº 96. pág. 29-43.
Fuente: Aeceriber