La Oficina Comarcal Agraria (OCA) de la Serranía de Ronda acogió el pasado jueves una jornada informativa sobre el cerdo ibérico, con el objetivo de fomentar la cría de este tipo de ganado, así como la puesta en valor de los encinares y dehesas. Estuvieron presentes Baldomero Bellido, presidente de Asaja en Málaga y Juan Luis Muñoz, director de la OCA.

Bellido, aseguró que el porcino ibérico puede tener un gran futuro en la zona debido a las condiciones naturales. Esto permite que también se pueda contemplar la posibilidad de buscar una distinción especial. “Tenemos intención de potenciar este sector en la provincia, especialmente en Ronda, por lo que estas charlas en las que podemos intercambiar impresiones nos resultan muy útiles a la hora de buscar soluciones y herramientas que beneficien al conjunto de ganaderos de la zona ya que el porcino ibérico tiene un gran futuro”, explicó.

A pesar de que las exportaciones de productos ibéricos elaborados en la Serranía de Ronda no han parado de crecer en la última década, con envíos a países como EE.UU. o China, la pandemia también afectó al sector. La situación ha empeorado en los últimos meses a causa del conflicto en Ucrania, que ha disparado el precio de los combustibles, pero también de los cereales, un producto necesario para la cría de los animales.

Muñoz apuntó que “es el momento idóneo para volver a reunirnos, conocer cuáles son las medidas que las administraciones han aprobado para hacer frente a esta situación y hacer propuestas que nos ayuden a seguir creciendo ya que la ganadería porcina en Ronda no sólo aporta productos de calidad sino que también es sostenible con el medio ambiente pues ayuda a mantener la dehesa”.

La industria del cerdo tiene una especial relevancia en la comarca rondeña, donde se concentran 169 explotaciones, el 34% de la provincia. De ellas, 53 son de cerdo ibérico. La montanera rondeña ha contabilizado 6.500 cerdos durante los 2 últimos años, es bastante buena y ofrece interesantes perspectivas de comercialización, según Muñoz.

En la jornada trataron aspectos sanitarios, como las enfermedades que afectan al cerdo ibérico, de la mano de Antonio Arenas y Carmen Borge, profesores del departamento de enfermedades infecciosas de la Universidad de Córdoba (UCO); se hizo balance de la montanera y del impacto que ha supuesto la pandemia, por Manuel González, director técnico de la Asociación Interprofesional del Cerdo Ibérico; y las medidas que está desarrollando la Junta de Andalucía para paliar el daño que provocan los cerdos asilvestrados a esta actividad ganadera, por un técnico de TRAGSA.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.