Una docena de empresas, universidades e institutos de investigación de casi toda España han constituido el grupo operativo grupo de trabajo DEH-SOS, cuya principal labor será encontrar solución a los efectos del pseudohongo Phytophthora cinnamoni, conocido popularmente como la Seca.
Los miembros del grupo DES-SOS, entre los que se encuentran empresas, universidades e institutos de investigación de casi toda España y cuya principal labor será encontrar solución a los efectos del pseudohongo Phytophthora cinnamoni, conocido popularmente como la Seca, celebraron ayer su primera reunión de puesta en marcha en Jabugo, donde la secretaria técnica de la AECERIBER, indicó que para cumplir con ese objetivo es clave “sensibilizar a la Unión Europea y al propio consumidor, ya que la dehesa es probablemente el bosque mediterráneo más grande de la Unión Europea como ecosistema natural silvopastoral destinado a la explotación ganadera sostenible del cerdo ibérico entre otros”.
DEH-SOS, busca la aplicación de herramientas válidas para el diagnóstico del estado sanitario de la dehesa o la selección y multiplicación de árboles tolerantes a “la Seca” o definir cartográficamente las superficies afectadas.
En este primer encuentro han logrado definir un proyecto innovador que integra diferentes soluciones prácticas para la conservación y gestión de la dehesa.
DEH-SOS también destinará recursos a la sensibilización del público general sobre la problemática existente y de la importancia de este entorno natural, así como fomentar la biodiversidad biológica a través de las estrategias de sostenibilidad en la mejora de la gestión de este ecosistema.
Este proyecto que cuenta con un presupuesto de 53.223,70€, estará subvencionado por el programa de ayudas para la creación de grupos operativos supraautonómicos del Programa Nacional de Desarrollo Rural, el cual ha sido financiado por el ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER).
El grupo tiene como representante a ACEREIBE,; las Universidades Extremadura, Huelva, Córdoba y Valencia; el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura, el Instituto de Investigaciones Agrobiológicas de Galicia; el Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario de Madrid, el centro privado de investigación Imasde, y varias empresas privadas del sector ibérico.