En el año 2020, las exportaciones españolas de jamones y paletas curadas fueron de 47.061,89 toneladas frente al volumen obtenido durante el ejercicio de 2019, con 48.087,94tn; lo que ha supuesto una caída del 2,13% en volumen, según datos ofrecidos por el Consorcio del Jamón Serrano (CJSE). Asimismo, se llevaron a cabo exportaciones por valor total de 460.916.855,59€, lo que ha implicado un incremento del 1,87% con respecto al año anterior. Alemania, Francia, Portugal e Italia se sitúan como principales clientes y cabe destacar que los países de la Unión Europea (UE) importaron un total de 37.348,32tn durante este ejercicio, mientras que Terceros Países registraron un volumen de 9.713,57tn. A este respecto, cabe recalcar que la UE ha exportado un 4,05% menos, pero ha facturado un 0,68% más y ha visto incrementar un 4,9% sus precios medios.

En cuanto a precios medios, Suecia es el mercado más atractivo de la UE con 13,28€/kg, seguido de Reino Unido. Ambos países, además, están un 35,6% y un 33,8% respectivamente más altos que el precio medio de venta en el mundo, y un 43% y un 41% sobre el precio de la UE. En este marco, se va a estudiar el mercado sueco del jamón serrano, su oferta, demanda, precios, percepción del producto, canales de distribución, barreras de entrada al mercado, perspectivas del sector, así como oportunidades y recomendaciones para empresas españolas que se hayan fijado como objetivo entrar en el mercado sueco.

En Suecia, el jamón con hueso ha experimentado un notable crecimiento del consumo aparente (77,23%) del año 2016 al 2020. Esto es debido principalmente al gran incremento de la producción local (78,35%) y de las importaciones (22,39%) durante este periodo. Por otro lado, el consumo aparente del jamón deshuesado no se ha visto afectado por la disminución tanto de las exportaciones como de la producción, ya que las importaciones han aumentado en mayor medida: un 21,59% durante el periodo analizado y un 7,27% en comparación con el año 2019.

A pesar de que Suecia no es productora de jamón serrano, sí produce otras variantes sustitutivas y es un gran productor de carne. En el año 2020, Suecia produjo 236,3 miles de toneladas de carne de cerdo. Sin embargo, en general, Suecia importa más carne de cerdo de la que exporta.

En cuanto a las importaciones de jamón serrano con hueso procedentes de España, han disminuido un 20% en volumen sin embargo han visto su valor incrementado en un 142,15% en valor durante el periodo analizado (2016-2020), situándose en 787 miles de coronas suecas (SEK) en este último año, aunque comparado con el año 2019, han sufrido una drástica caída (86,66% en volumen). Por su parte, las importaciones de jamón deshuesado desde España han disminuido un 25,18% en volumen y aumentado un 0,73% en valor durante el mismo periodo, situándose en 40,5 millones de SEK en el año 2020.

En cuanto a la venta de jamón y embutidos, en Suecia son mayores las ventas de los segmentos de precios medios y medios-bajos; es decir, se consume más jamón serrano que ibérico, y otros tipos de embutidos con menor elaboración. Los embutidos españoles e italianos están bien considerados por el público sueco. Sin embargo, el consumidor no tiene la suficiente información sobre el producto como para apreciar la diferencia entre el jamón serrano español o el prosciutto di Parma italiano, generalmente presentados juntos en los lineales de los supermercados. Además, es poca la apreciación del jamón ibérico o de bellota como un producto premium, y esto, sumado al desconocimiento general sobre el producto, impide que el consumidor esté dispuesto a pagar un precio mayor por este tipo de producto.

En general, el precio de la carne en Suecia es un 17,39% más elevado que la media de los países de Europa. Los importadores y distribuidores aplican altos márgenes, y el IVA de Suecia (llamado moms) se sitúa en un 12% para productos alimentarios. Como resultado de ello, el consumidor final paga entre un 40 y un 50% más de lo que cuesta el producto en origen. El margen añadido depende de si se trata de un producto del surtido básico, del que se compran grandes volúmenes, o de si se trata de un producto más especializado que tendrá un margen más alto. También depende del lugar de venta, ya que las grandes cadenas aplican un margen más bajo que los pequeños minoristas. Según la información obtenida de los importadores suecos, la idea generalizada es que los productos españoles tienen precios en origen demasiado elevados, lo que no permite a los importadores obtener grandes márgenes en su venta en Suecia, por ello suelen decantarse más por productos de otros países, como los italianos, donde los importadores suecos obtienen una ganancia mayor.

En cuanto a la distribución, se observa cómo todas las grandes cadenas distribuyen al menos una referencia de jamón serrano. Las cadenas más grandes ofrecen jamón de una gama y precio medio, medio-bajo y abarcan, normalmente, una mayor variedad del producto.

El canal minorista representó un 77,1% del consumo total de productos alimenticios en Suecia en el año 2020 y engloba aproximadamente 6.700 puntos de venta. Por su parte, el sector HORECA representó un 22,9% de cuota de mercado.

La distribución en Suecia está altamente concentrada, como puede observarse en el siguiente gráfico. Las cadenas ICA, Coop y Axfood representaron un 89,6% de la cuota total de la gran distribución de alimentación en el año 2019:

También la distribución en el canal HORECA está bastante concentrada. Unos pocos mayoristas dominan el mercado, entre los que destacan Martin & Servera, Menigo Foodservice y Svensk Cater.

Los importadores son una pieza clave en la distribución de alimentos en Suecia cumpliendo una doble función. Por un lado, suministran a las grandes cadenas de distribución en el porcentaje variable fuera de su matriz de proveedores, para el surtido más específico. Por otro lado, abastecen al canal mayorista, siendo sus principales clientes hoteles, restaurantes, cafeterías y caterings. Así mismo, los importadores también proveen a los principales actores del canal mayorista.

A pesar de que el comercio entre España y Suecia no tiene barreras arancelarias, puesto que se trata de comercio intracomunitario, existen diversos factores que pueden considerarse barreras de entrada al mercado. Los suecos otorgan una gran importancia a aspectos como el impacto en el ecosistema y en el medio ambiente de la cría de animales para su consumo. También en este sentido, se está experimentando un auge de la preocupación por los aditivos y antibióticos que contiene la carne. Debido a esto, en Suecia están creciendo dos grandes tendencias en cuanto al consumo de carne: la compra de carne sueca bajo la etiqueta “Svenskt kött” (carne sueca) o “Kött från Sverige” (carne de Suecia), donde los estándares de calidad garantizan una producción medioambientalmente correcta; y el auge de la alimentación ecológica, tendiendo hacia una dieta más saludable y responsable con el medio ambiente. Siguiendo esta tendencia, las empresas españolas podrían encontrar una oportunidad de negocio en los productos ecológicos, encontrándose ya en algunos supermercados las primeras referencias de jamón ecológico.

El jamón español tiene una buena percepción entre el consumidor sueco. Sin embargo, existe poca diferenciación del jamón serrano español con otros jamones como el italiano. Esta falta de diferenciación, sumada a la gran notoriedad de la gastronomía italiana en Suecia, hace que en muchas ocasiones la compra sea de productos italianos en lugar de españoles. Además, se ha podido observar que el jamón italiano está mejor posicionado en precio que el jamón español. Por lo tanto, se debería seguir trabajando en mejorar la imagen hacia un posicionamiento más gourmet y así, ganar competitividad. A este reposicionamiento del jamón serrano en Suecia, sería interesante añadir una asociación producto-país con España más clara, asociándolo a otros productos típicos de nuestro país.

Por último, cabe destacar que resulta imprescindible profundizar en el conocimiento del producto por parte de los consumidores suecos; por un lado, para que sepan incluir este tipo de producto en su dieta y por otro, para que en el proceso de compra terminen decantándose por el jamón serrano español.

Puede acceder al informe completo, previo registro en el siguiente enlace: www.icex.es/icex/es/navegacion-principal/todos-nuestros-servicios/informacion-de-mercados/sectores/agroalimentarios/documentos/estudio-mercado-jamon-serrano-suecia-2021-doc2021896416.html

Fuente: ICEX

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.