Reciba las publicaciones de infoiberico.com de forma segura, al instante y gratuitamente en su correo electrónico suscribiéndose a continuación:

Loading

El porcino en 2023 continuó consolidándose en menos manos

Mercedes Vega, directora general de Genesus para España, Italia y Portugal comparte su comentario del 2023 a final de año.

Tras comenzar un nuevo año, repasamos en cerdo blanco desde diferentes perspectivas, siendo un año notablemente diferente.

Desde una perspectiva de producción, el cebado comenzó 2023 con un valor muy por encima de los últimos 10 años, 1,65€/kg de peso vivo. Entrando en primavera se alcanzaron unos precios sin precedentes de de 2,003€/kg de peso vivo, manteniendo valores por encima de los 2€ durante 19 semanas. Aunque el mercado actualmente se encuentra ligeramente por debajo de la misma fecha del año pasado, se mantiene significativamente por encima de los últimos 10 años, con 1,63€/kg de peso vivo.

Si bien España ha mantenido precios más altos dentro de la Unión Europea, la notable diferencia que existía antes ya no es tan pronunciada.

Respecto a los pesos de sacrificios, año tras año, ha habido un aumento constante. Durante la última década, hemos visto un aumento, desde un promedio de 107,46kg al promedio de 2023 de 116,97kg.

En lechones, el año también fue sido excepcional en términos de precios de los lechones. La falta de producción debida a diversos factores, entre ellos consideraciones sanitarias y legislativas, ha provocado que los precios de los lechones superen sistemáticamente a los de años anteriores durante todo el año.

Tanto Alemania como los Países Bajos siguen reduciendo su censo de cerdas. Mientras, en España, el censo provisional del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) a mayo es de 2.724.962 cerdos (2.394.033 blancos y 330.929 ibéricos). El censo no ha disminuido, aunque la producción se ha visto afectada significativamente por procesos virales que aún no han sido controlados de manera efectiva, impactando de manera diferente a las industrias y áreas de producción. Además, hay un aumento en el porcentaje de muertes debido a la implementación de la nueva legislación de la UE. Según MAPA, los cerdos procesados hasta julio fueron 30.628.462, un 6,8% menos respecto a 2022, los cuales rindieron con 2.845.149tn de carne. Si bien hay menos cerdos, su aumento de peso compensa un poco la reducción.

La industria no pudo trasladar los precios de compra más altos a la carne, lo que llevó a algunas industrias a cerrar, mientras que otras se vieron significativamente afectadas en sus resultados financieros.

Además, las exportaciones han disminuido considerablemente debido a las importantes diferencias de precios entre la UE y los EE.UU. ANPROGAPOR estima una reducción del 6,5% en las exportaciones totales. En particular, hay una disminución del 15% en las exportaciones a China, que ahora constituye el 20% de nuestro mercado. También se han producido pérdidas en otros mercados: Filipinas (-39%), Corea del Sur (-25%) y Japón (-12%). El foco exportador se está desplazando hacia el mercado europeo, con un valor ligeramente superior al de terceros países. El 53% de las exportaciones van a la UE, mientras que el 47% va a terceros países.

Es evidente que estamos asistiendo a un cambio de paradigma en la producción que aún no está claramente definido. Lo que está claro es que la industria se está consolidando en menos manos, aunque el modelo de negocio exacto para la cadena de suministro de carne de cerdo sigue siendo incierto.


Comentarios

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.