Ha sido tradicionalmente el líder de la cabaña ganadera de Castilla y León, pero desde hace 15 años viene experimentando un crecimiento importante, especialmente llamativo en los últimos 5, en los que el número de cerdos en granjas porcinas de la Comunidad se ha elevado casi en un 25%. La demanda de los productos del cerdo en el exterior, en especial en países como China, se ha convertido en un aliado a la hora de favorecer estos buenos datos, que en un futuro no muy lejano, se espera que sean aún mejores.
En el último año en Castilla y León, el número de cerdos se situó por encima de los 4 millones de ejemplares, con un aumento del 2,8% respecto a 2017, un dato que crece hasta el 24,2% en los últimos 5 años, un periodo en el que son 805.000 cerdos más los que se han sumado a la cabaña porcina de granjas de la Comunidad, según los datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
El aumento en el número de cabezas de porcino fue generalizado, aunque también destacado en Soria (44,1% hasta medio millón de ejemplares); Ávila (35,8% hasta 265.013 animales); Burgos (31,2% hasta 467.418 animales); Salamanca (21,9% y 496.706 cerdos); o Zamora (19,9% y 442.621 ejemplares).
La provincia de Segovia sigue encabezando el número de ejemplares de ganado porcino en la Comunidad, con 1,2 millones de cerdos, aunque el crecimiento en estos últimos 5 años ha sido moderado, y apenas ha alcanzado el 10,2%. Sin embargo, el menor crecimiento de la Comunidad se apreció en la provincia de Palencia, con un 6,3%, hasta alcanzar los 113.043 ejemplares.
Del censo total de 30,8 millones de euros de cerdos contabilizados a nivel nacional, Castilla y León se mantiene entre las principales comunidades ganaderas, un dato que encabeza Aragón, con 8 millones de animales, seguida de Cataluña, con 7,7 millones de cerdos; y Castilla y León, con 4,1 millones. Le siguen Andalucía, con 2,6 millones de euros; y Galicia, con 1,2 millones de cerdos.
El presidente de la Federación de Asociaciones de Productores de Ganado Porcino de Castilla y León (Feporcyl), Miguel Ángel Ortiz, reconoció el crecimiento que está experimentando el sector del porcino de capa blanca, además de que ratificó que la previsión es que se mantenga esta tendencia en los próximos años.
El dato de León, el más llamativo
Los datos avalan el buen momento que vive el sector del porcino. De los 3,3 millones de cerdos de granjas porcinas de Castilla y León en el año 2013, se ha pasado a 4,1 millones el año pasado, un incremento notable que ha sido especialmente llamativo en provincias como León, donde aumentó un 54,8% hasta los 111.733 cerdos; o Valladolid, donde creció en casi un 50% hasta los 382.695 animales.
Un territorio con condiciones óptimas para su desarrollo
Además del crecimiento en materia exportadora, Ortiz puso de relieve el territorio «excepcional» con el que cuenta Castilla y León, donde los purines que se obtienen del cerdo son resultan muy beneficiosos para el terreno. Además, en la Comunidad «cabe mucho». Por ello, el presidente de Feporcyl reconoció que si en Castilla y León somos «tontos», el sector tendrá capacidad para crecer «mucho», pero si somos «inteligentes», tendrá potencial para crecer «mucho más».
Según Ortiz, Castilla y León cuenta con un campo «necesitado de abono» y territorio suficiente como para ubicar las granjas porcinas a una buena distancia para que no estén amontonadas unas sobre otras y se generen problemas. «Somos los primeros interesados en que el crecimiento sea sostenible», aclaró Ortiz, quien sumó el interés de los ganaderos que «quieren invertir y emprender, y se ve futuro», auguró. Además del crecimiento en materia exportadora, Ortiz puso de relieve el territorio «excepcional» con el que cuenta Castilla y León, donde los purines que se obtienen del cerdo son resultan muy beneficiosos para el terreno. Además, en la Comunidad «cabe mucho».
Fuente: Diario de León
Deja un comentario