El Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX) está llevando a cabo un estudio para analizar el genoma del cerdo ibérico con el fin de mejorar su productividad, pero también ahondar en una mayor trazabilidad y transparencia para el consumidor.

Al hablar de Extremadura, es habitual que venga a la cabeza el jamón y, por supuesto, el cerdo ibérico y las razas Retinto, Torbiscal y Lampiño. Es una de las principales producciones de esta comunidad autónoma en la que se está trabajando para su mejora y para aumentar la productividad. En el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX), de la Junta de Extremadura, se está llevando a cabo el estudio “Identificación y desarrollo de marcadores moleculares para la selección genómica en el cerdo Ibérico”, en el marco del proyecto INNOACE, coordinado por este centro y del que forman parte 14 socios de esta comunidad autónoma y Portugal.

Este estudio tiene por fin identificar e implementar los marcadores moleculares en el cerdo ibérico para ser utilizados en la selección genómica y la trazabilidad de los productos. “Consiste en hacer una secuenciación”, explica Mercedes Izquierdo, coordinadora de esta investigación en CICYTEX.

Hoy en día, la identificación de marcadores genéticos en los animales domésticos se ve favorecida en gran parte por la gran cantidad de datos de secuencia que pueden ser producidos a través de la utilización de la tecnología de secuenciación de alto rendimiento. En el cerdo ibérico es posible identificar miles de SNPs (Single Nucleotide Polymorphism) -es una variación de la secuencia del ADN-, y evaluar su relación con las características fenotípicas de interés económico como el crecimiento, la productividad de la cerda o la calidad de la carne. El objetivo último así es poder identificar marcadores genéticos implicados en la regulación genética de estas características.

“Tenemos mucha información para asociar con variantes como la productividad”, que es especialmente importante porque el cerdo ibérico tiene una baja eficiencia productiva. De esta manera, es importante ver esas variantes asociadas para la selección genética. “Vamos a aplicar una nueva tecnología que va a permitir hacer una mayor variabilidad. Vamos a ir más profundo dentro del ADN”.

Este estudio, que cuenta como socio con el Centro de Biotecnología Agrícola y Agro-Alimentar do Alentejo (CEBAL) de Portugal, ha recogido ya las muestras, “que se enviarán al laboratorio para hacer los análisis genéticos y, luego, se trabajará con programas de bioinformática”.

La identificación y validación de los marcadores moleculares permitirá su empleo en el programa de mejora genética de la raza en el que también se podrán incorporar los registros fenotípicos y el pedigrí. Esta evaluación genética facilitará la identificación temprana de los animales portadores de los genotpios que son más favorables por estar asociados a mejoras de la productividad, lo que redundará de forma beneficiosa en los productores.

El proyecto también incluye el desarrollo de un sistema de seguimiento basado en la identificación de SNPs específicos para las diferentes líneas de cerdo ibérico. Este sistema permitirá a su vez trabajar en la trazabilidad molecular de los productos para ver si “a través de una muestra de carne se puede trazar su estirpe”. Un proceso que será beneficioso para los productores que quedarán más protegidos frente a un potencial fraude porque se sabrá de dónde procede esa carne. Además, se garantizará la seguridad alimentaria a los consumidores. “Queremos caracterizar productos regionales de calidad para llevar esa calidad y una mayor transparencia al etiquetado del consumidor”.

Fuente: https://www.eleconomista.es/aragon/noticias/9944843/06/19/Extremadura-busca-los-genes-del-cerdo-iberico-perfecto.html

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.