El Grupo Operativo GoDehesa ha editado 5 guías didácticas en las que expone todos los fundamentos del manejo holístico para facilitar la aplicación de las buenas prácticas propuestas, desde la planificación financiera y de pastoreo hasta la monitorización de resultados.

Estas guías están acompañadas también de unos videos en los que se exponen todas las herramientas disponibles y cómo llevar a cabo un adecuado manejo holístico, que este Grupo Operativo está implementando en sus fincas piloto.

Esto conllevará una mejora de la calidad y fertilidad de los suelos al permitir la recuperación y crecimiento vegetativo de la dehesa extremeña e incrementar su productividad y rentabilidad con un aprovechamiento sostenible, según informa en una nota Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura, que forma parte del grupo.

Estas publicaciones están disponibles para su descarga digital desde la página web del Grupo Operativo GoDehesa, en cuyo canal de Youtube se pueden visualizar también los referidos videos, puede acceder a ellos en www.godehesa.org/portfolio_category/guias-y-videos/

En concreto, la 1ª guía y vídeo analiza los diferentes elementos claves del marco de toma de decisiones del manejo holístico, describiendo los procesos del ecosistema que sustentan la actividad productiva -ciclo del agua, ciclo de nutrientes, dinámica de la comunidad y flujo de energía-, así como las claves para aumentar su eficiencia y reseñando las herramientas disponibles para mejorar el funcionamiento del ecosistema.

Con ello, el 2º paso es la planificación holística del pastoreo, que centra la segunda guía didáctica y su video correspondiente. Así, se detallan conceptos relacionados con el manejo nutricional del pastoreo y se profundiza en factores clave como el tiempo de pastoreo, tiempo de recuperación y su relación con las divisiones de la tierra y la densidad animal.

La planificación financiera y la planificación de la tierra serían las siguientes etapas, para las que se han elaborado sendas guías y videos didácticos con explicación de la elaboración de planes concretos para llevarlas a cabo.

Por último, se hace referencia a la monitorización ecológica al tratarse de un paso clave en la gestión de cualquier finca agropecuaria, ya que la evaluación de la salud del ecosistema va a ser la base del sistema productivo.

Dicha monitorización periódica permite detectar las desviaciones en la gestión, determinar cómo está afectando el manejo a los procesos del ecosistema y adoptar las medidas oportunas en el caso de que no esté evolucionando según los intereses u objetivos marcados.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.