La salida del Reino Unido de la Unión Europea afectará al sector agroalimentario español, incluso en el caso de un “brexit” blando, han advertido hoy representantes del Ministerio de Economía y diferentes expertos.

Ésta ha sido la principal conclusión de un foro sobre los retos del sector cárnico en el marco de la nueva Unión Europea (UE) celebrado hoy, y que ha reunido en Madrid a juristas, economistas, consultores y miembros de la industria agroalimentaria.

El Reino Unido es el quinto destino más importante para los productos agroalimentarios españoles, con un valor superior a los 3.700 millones de euros anuales.

De hecho, el peso de lo agroalimentario en las exportaciones españolas de bienes al mercado británico es del 20 %, tres puntos por encima de lo que representa a nivel general.

Desde el Ministerio de Economía, el subdirector general de Comercio Internacional de Productos Agroalimentarios, Agustín Velilla, ha apuntado que el “brexit” conllevará “costes extra” para las empresas del sector, incluso en el caso de que se llegue a un acuerdo para evitar aranceles.

En su opinión, la salida del Reino Unido de la UE derivará “en una situación peor a la actual”, independientemente del curso de las negociaciones.

Velilla ha precisado que con este mensaje “pesimista” pretende “llamar la atención” de la industria agroalimentaria para que comience a prepararse y persiga mejorar su competitividad.

Ha avanzado que desde el Ministerio trabajan un escenario en el que el Reino Unido y la UE llegan a un acuerdo para no imponer aranceles en sus intercambios.

En esta misma línea se ha pronunciado el socio de KPMG responsable de Estrategia Energética e Internacional Antonio Hernández, quien ha descartado un “brexit” blando y ha apuntado a la depreciación de la libra y a las barreras arancelarias como los principales riesgos para el sector.

Hernández ha recordado que de darse un escenario “más pesimista” los aranceles en el caso de la carne ascenderían al 32 %, lo que conllevaría un desvío importante del comercio.

“El mercado británico es maduro y tenemos producto diferenciado, pero hay que estar alerta”, ha insistido, tras hacerse eco de las voces que apuntan a posibles negociaciones entre el Reino Unido y países como Marruecos para firmar acuerdos de libre comercio, que representarían un impacto directo para el sector hortofrutícola español.

Desde el sector cárnico, no obstante, han recordado que los británicos son “deficitarios” y consumen un 40 % más de carne de la que producen, por lo que seguirán necesitando comprar a otros países.

La jornada ha sido organizada por el Consorcio del Chorizo Español, entidad creada en 2015 que agrupa a una veintena de productores y cuyo objetivo es contribuir a la internacionalización de este producto y defender su calidad y autenticidad.

Fuente: Diario Vasco

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.