Una treintena de empresarios y profesionales del sector cárnico de Guijuelo participaron en una jornada sobre control y seguridad alimentaria organizada por el Grupo Eulen, en la que se habló entre otras cuestiones sobre las exportaciones a Estados Unidos y el tratamiento y control de la listeria.

El tercer teniente de alcalde de Guijuelo, Roberto Martín Benito, también asistió a esta jornada, en la que los asistentes pudieron conocer de primera mano los procesos de limpieza necesarios para la homologación de la exportación a países como Estados Unidos.

 

«Es muy importante que empresas como el Grupo Eulen se fijen en Guijuelo y ofrezcan a los industriales, veterinarios y profesionales del sector conferencias especializadas que vienen a reforzar los procesos productivos», apuntaba el tercer teniente de alcalde, quien, asimismo, recalcó que desde el Ayuntamiento de Guijuelo se apoyarán todas las acciones informativas que puedan suponer «un refuerzo para la industria» de la villa chacinera.

Bajo título de ‘Producción y exportación segura: control de procesos y seguridad e higiene en la industria alimentaria’, comenzaba una jornada en la que Claudio Goldarbeiter Seifert, director de Eulen Limpieza, era el encargado de dar la bienvenida a los presentes.

Tras él, Alfonso de la Fuente, representante del grupo en la zona de Zamora y Salamanca, agradeció la presencia de los participantes. «Para el Grupo Eulen es muy positivo poder acercaros hasta Guijuelo una información de calidad y de primera mano», indicaba.

De este modo comenzaba una jornada en la que José Antonio Risquez Salas, director de Calidad e I+D+i en COVAP, habló de las ‘Certificaciones en EEUU: aspectos de Calidad en la Normativa FDA’, mientras que Enrique Orihuel Iranzo, consejero delegado de Betelgeux, se centró en el análisis del control de listeria y otros patógenos en la industria cárnica.

«Además de conocer la regulación federal por la que se rige Estados Unidos, es imprescindible saber cuáles son las directivas en vigor», apuntaba José Antonio Risquez Salas, quien reseñó los distintos procedimientos que hay que implantar para poder exportar a ese país.

«Los controles van desde el propio diseño de la instalación a los equipos, la selección de los productos de limpieza, la higiene de los empleados o las propias temperaturas que se registran en la sala de procesado, empaquetado o almacenaje», apuntaba a los presentes.

Además, hizo un repaso por los requisitos burocráticos necesarios para la homologación y también recalcó la necesidad de controles y análisis exhaustivos y periódicos para producir «productos no adulterados».

Por otro lado, Enrique Orihuel Iranzo habló sobre el análisis del control de listeria y otros patógenos en la industria cárnica, algo que «es fundamental en cualquier empresa cárnica del sector», afirmó.

Fuente: El norte de castilla

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.