El I Foro Tecnológico del Ibérico, celebrado en Sevilla el pasado 11 de abril, reunio a cerca de 70 profesionales de las principales empresas productoras de porcino ibérico de Salamanca, Extremadura, Andalucía, Murcia y Segovia. Un Foro que tuvo como objetivo analizar las últimas tendencias y novedades en el área de la tecnología, de la genética y la producción porcina ibérica en general, avanzando las herramientas y aplicaciones para mejorar la calidad de los productos ibéricos que llegarán al sector en un futuro muy próximo.
El primer ponente que intervino fue Eugenio Fernández, que realizó una revisión a las principales tecnologías de vanguardia de aplicación en la empresa ibérica para la gestión medioambiental y el bienestar animal, así como para las áreas de I+D y de alimentación.
Continuó Antonio Muñoz, con un análisis de la influencia del binomio “genética-nutrición” en la producción del cerdo Ibérico. Así, ofreció resultados en predicción genética de lechones cruzados, y profundizó en las necesidades nutricionales para cada tipo de cruce.
Siguió en la misma línea Guillermo Ramis, que centró su exposición en la aplicación de la genética molecular en el cerdo Ibérico y, en concreto, en la determinación de la pureza de reproductores ibéricos.
Por último, participó Álvaro Robles, con una presentación en la que abordó la correcta comunicación del valor añadido de los productos al consumidor, diferenciando éste del precio del producto.
El Foro concluyó con una interesante mesa redonda en la que, de la mano de Miguel Ángel Díaz Yubero y Pablo Aguirre Díaz, que analizaron los principales retos y desafíos a los que se enfrentará el sector Ibérico en el año 2020.