La Indicación Geográfica Protegida Jamón de Trevélez certificó 247.943 piezas en 2021, lo que supone un aumento del 33% con respecto de las piezas certificadas en 2020.
La tendencia creciente de certificaciones de años anteriores se vio pausada en 2020 debido a la pandemia, que una vez superada, han recuperando en 2021 tras el descenso del año anterior.
“Esto ha sido posible gracias a la confianza de los consumidores, nacionales e internacionales, que pese a la difícil situación han apostado por mantener el consumo de este producto, y por el esfuerzo de los productores que, como muchos otros, han trabajado para mantener la producción y los puestos de trabajo buscando alternativas en la comercialización pese a la gran dificultad a la que nos hemos enfrentado todos”, aseguran desde Jamón de Trevélez.
La zona de elaboración de la IGP Jamón de Trevélez se encuentra situada en la cara sur de Sierra Nevada, en la parte alta de la Alpujarra y dentro del Parque Natural de Sierra Nevada, que comprende las partes con altitud superior a 1.200 metros de los términos municipales de Trevélez, Juviles, Busquístar, Pórtugos, La Tahá, Bubión, Capileira y Bérchules de la provincia de Granada, aprovechando sus especiales características climatológicas y microbiológicas.
El proceso de elaboración se realiza de manera tradicional con una curación natural, utilizando solo carne de cerdo seleccionada y sal marina, sin aditivos. Este tipo de producción representa aproximadamente el 30% de la producción total de jamón en la comarca y aproximadamente el 2% de la producción de jamón a nivel nacional.
Actualmente la IGP Jamón de Trevélez está presente en países como Francia, Alemania, Bélgica, Países Bajos, Austria, Reino Unido, Japón, Canadá y Hong Kong.