El sector de la carne de porcino en Myanmar es un sector en fase de crecimiento que lleva experimentado un desarrollo continuado desde hace más de una década para satisfacer la creciente demanda nacional por el consumo de carne de porcino. Si bien el crecimiento continuado del sector se puede haber topado con ciertos cuellos de botella dada la falta de infraestructuras del país y la propia estructura de incentivos de la cadena de valor del sector, es de esperar que el desarrollo del mismo continúe a medio plazo y que mantenga su carácter autárquico.
La carne de cerdo es la segunda carne más consumida en Myanmar, solo por detrás de la carne de pollo. La ganadería de cerdo aporta un 30% de la carne consumida en el país y la importancia de la misma está muy arraigada en su cultura y hábitos culinarios, muy al contrario que la carne de res o ternera que por motivos religiosos y culturales, apenas consume el grueso de la población del país. Según las estadísticas de la FAO, los birmanos consumen un total de 16,5 kilos de carne de cerdo per cápita al año.
La estructura del sector del porcino en Myanmar se basa fundamentalmente en pequeñas granjas rurales dispersas por toda la geografía del país pero con mayor densidad de las mismas en ciertas áreas geográficas como el Estado de Shan, la región de Bago o la de Ayeryarwady. El 80% de la cabaña porcina del país se encuentra bajo el sistema de backyard farming, explotaciones ganaderas de pequeña escala donde un hogar cría entre dos y cuatro cerdos de raza local como forma de ahorro ante gastos imprevistos. Los cerdos criados bajo este sistema se alimentan fundamentalmente de sobras y despojos.
El 20% de la cabaña de porcino restante la comprenden explotaciones ganaderas de mediana escala y granjas comerciales. Estas últimas se ubican fundamentalmente en zonas periurbanas de ciudades como Yangón y cuentan con razas, tecnología, técnicas de engorde y cría avanzadas que destacan su carácter intensivo frente al resto de explotaciones del país. Las granjas comerciales son altamente productivas y las únicas en el país capaces de producir cerdos de una calidad elevada y estandarizada.
A su vez, la estructura de la cadena de valor, que necesita de intermediarios debido a las deficientes infraestructuras del país, hacen que el precio de la carne de porcino de Myanmar sea más elevado que en el resto de países de la región. En este sentido, una mayor inversión para modernizar y mejorar la productividad del sector es necesaria pero las propias estructuras citadas anteriormente junto con problemas sistémicos como la falta de capacidad financiera imposibilitan dicha inversión por parte de los ganaderos rurales.
No obstante, el sector de la carne de porcino de Myanmar ha conseguido equilibrar la oferta a la demanda a lo largo de la última década. Los últimos datos de la FAO de 2016 apuntan a que Myanmar produjo 874.024 toneladas de carne de cerdo sin que se produjeran exportaciones relevantes desde el país, con volúmenes de importaciones muy leves e incluso acomodando una ligera corrección del precio real de la carne de cerdo frente al año anterior, 2015, año donde por primera vez Myanmar registró la entrada de un volumen apreciable de carne fresca de cerdo, probablemente achacable a una descompensación de oferta y demanda, que tuvo como efecto un aumento interanual sustancial del precio de la carne de cerdo (paso de 5.798 MMK a 6.304 MMK en términos reales).
En relación con la anterior, se ha de destacar que el comercio internacional de carne de cerdo de Myanmar para con terceros países es muy reducido. En 2016 el país importó 866.000 dólares de carne de cerdo mientras que el total de las importaciones nacionales ascendieron a los 15.695 millones de dólares. Por otra parte, las exportaciones de carne de cerdo durante el mismo periodo fueron inexistentes.
En cuanto al futuro desarrollo del sector, dada la difícil situación en la que se encuentran los ganaderos rurales a la hora de impulsar el desarrollo del sector, es de esperar que sean las granjas comerciales establecidas las que protagonicen el futuro crecimiento del sector. Algo similar a lo descrito está sucediendo en estos momentos en el país con respecto a la cría y engorde de las aves de corral donde las grandes empresas del sector, como el grupo tailandés Charoen Pokp-hand (CP), también con una fuerte presencia en el sector de la carne de porcino, están copando el mercado, compitiendo en bajos precios y erigiendo fuertes barreras de acceso basadas en bajos costes de producción para expulsar del mercado a las pequeñas y medianas empresas del sector.
Dicho esto, la industria de los procesados cárnicos de Myanmar no está muy desarrollada y el dominio de esta industria incipiente vuelve a caer en manos del grupo tailandés CP. La empresa tailandesa compite con una pequeña y poco sofisticada industria local y cuenta con una sólida capacidad financiera y con creciente presencia a lo largo de toda la cadena de valor lo que le permite atenuar y controlar las variables más propensas a alterar el beneficio de las operaciones en el sector (coste de la alimentación, calidad de la raza de cerdo, productividad del ganado, etc).
En cuanto a los canales de distribución, el 80% de la carne de cerdo se distribuye a través de los mercados de Myanmar. Esta carne proviene de las empresas licenciadas para el sacrificio de cerdos que también se encargan de la venta y transporte de la carne hasta los puntos de venta minoristas. La mayoría de los integrantes del canal Horeca, el grueso de restaurantes y pequeños hoteles de Myanmar, se abastecen de carne de cerdo acudiendo también a los mercados para recoger pedidos diarios, dada la inexistencia de instalaciones de refrigeración. Los hoteles de mayor categoría, restaurantes y cadenas de restauración con mayor consumo suelen acudir directamente a las empresas licenciadas para abastecerse de mayores cantidades de carne de cerdo a mejor precio y de mejor calidad. De igual manera, las cadenas de supermercados como el grupo City Mart acuden directamente a las empresas licenciadas para el sacrificio de cerdos para obtener la carne que comercializan.
El público general de Myanmar no cuenta con un conocimiento de los productos de cerdo españoles y de su calidad. El conocimiento que existe del mismo se concentra en la comunidad de expatriados, algunos de los cuales dirigen los principales restaurantes y hoteles de Yangón y Myanmar y pueden suponer interesantes puntos de entrada para exportaciones españolas de productos cárnicos.
Para exportaciones destinadas al canal minorista, las empresas españolas interesadas en exportar al país se podrán beneficiar del efecto halo del que se benefician todos los productos de origen europeo en Myanmar. Los productos europeos se suponen de gran calidad y seguridad alimentaria, ventajas que se pueden provechar como punto de partida a la hora de hacerse un hueco en el mercado.
Dada la consolidada tendencia hacia autoabastecimiento para la carne de cerdo fresca en Myanmar y las dificultades y riesgos del proceso de importación del país, se recomienda a las empresas españolas interesadas en exportar a país que se centren en procesados cárnicos, embutidos, jamones y paletas a través de canales de distribución destinados a servir sus productos a clientela con una capacidad adquisitiva superior. Los segmentos de lujo del canal Horeca, supermercados y escasas tiendas gourmet concentran los nichos de mayor poder adquisitivo del país entre los que encuentra la comunidad de expatriados que se concentra fundamentalmente en las ciudades de Yangón y Mandalay.
También existen oportunidades en el subsector de la propia cría y/o engorde de los cerdos y en la fabricación de procesados cárnicos. El interés de varias empresas internacionales del sector ganadero por entrar en el mercado del cerdo del Myanmar apunta a la eclosión de un mercado que se considera aún subdesarrollado a pesar de lo que señalan las estadísticas oficiales.
Puede descargar el informe en el siguiente enlace: www.icex.es/icex/es/navegacion-principal/todos-nuestros-servicios/informacion-de-mercados/estudios-de-mercados-y-otros-documentos-de-comercio-exterior/DOC2019813280.html
Deja un comentario