Únete a otros 22K suscriptores

Interporc destaca la importancia de las granjas porcinas para fijar la población en el medio rural

El sector porcino español es clave para evitar el despoblamiento en las zonas rurales de España, “no hay nada más eficaz que una granja de porcino para fijar población, no solo por el trabajo que genera en sí misma para ganaderos, veterinarios o transportistas, también porque supone la creación de servicios para sus trabajadores y sus familias como colegios, etc”.

Son palabras de Alberto Herranz, director de la Interprofesional del Porcino de Capa Blanca (INTERPORC), en el programa Memoria de Delfín de Radio Nacional de España, donde además ha señalado, que el sector porcino “trae vida a las zonas rurales y cuidado del entorno. Donde no existe vemos cómo sus habitantes tienen que desplazarse a los pueblos de alrededor o emigrar”.

Por otra parte, el director de INTERPORC ha destacado que el sector porcino se ha convertido en un referente a nivel mundial “del trabajo bien hecho en todos los eslabones de la cadena, lo que nos ha llevado a estar en la Champion League”.

El sector porcino es hoy un referente internacional de “profesionalización, apuesta por la innovación y cuidado y respeto de los animales, todo ello enfocado en la reducción del impacto ambiental, lo que nos hace estar muy orgullosos de lo nuestro y del trabajo que se hace a todos los niveles”.

Herranz ha apuntado que el sector hace muchos años es sostenible económicamente y la carne de cerdo español y sus derivados “nos la demandan internacionalmente porque se trata de producto español lo que lleva aparejado calidad, seguridad alimentaria y cuidado del medio ambiente y de los animales”. De hecho, ha recordado que “estamos integrados en el modelo de producción más exigente del mundo, el de la Unión Europea, pero además vamos más allá de la ley porque somos muy exigentes con nosotros mismos”.

En este sentido ha apuntado, el sector trabaja de forma importante en materias como la I+d+I, energías renovables, en implementar la economía circular o en revalorizar la materia orgánica para que se emplee en los cultivos.

Programa

En el programa también se ha abordado, de la mano del presidente del Colegio de Veterinarios de Toledo, Luis Alberto García, todas las características anatómicas y fisiológicas del cerdo, su forma de alimentación y vida. Además, García ha desmentido algunos falsos mitos, como que el cerdo es un animal torpe, cuando es el cuarto más inteligente del planeta.

Tarda tres meses, tres semanas y tres días en llegar al mundo, siempre en compañía, en camadas de hasta veinte crías en razas como la asiática, aunque lo estándar oscila entre ocho y doce. Hablamos del cerdo, de las diferencias entre gorrino, lechón, cochinillo y verraco, y de los falsos mitos que siempre le han rodeado, como el de su suciedad. “Se embadurnan de lodo para salvarse de los parásitos y aislarse del frío y del calor. Es decir, vive sucio en las condiciones en las que el hombre lo explota”, explica Luis Alberto García, presidente del Colegio de Veterinarios de Toledo.

Con él aprendemos que tampoco es un animal tan torpe como dicen, que utiliza más de treinta tipos de gruñidos para comunicarse, y que las madres cantan mientras amamantan. Además, hablamos de su utilidad en campos como los trasplantes de órganos humanos, de la peste porcina africana que tanto preocupa en estos momentos, del uso de antibióticos y del Plan Nacional de Investigación de Residuos, el instrumento de control de la presencia de determinadas sustancias en animales vivos y sus productos.

En la industria propiamente dicha nos introduce Alberto Herranz, director de Interporc, Organización Interprofesional Agroalimentaria del Porcino de Capa Blanca. “En China piden producto español, y por eso somos su segundo proveedor”, apunta sobre el principal destinatario de nuestras exportaciones, un 15% en 2018.

Puede escuchar el programa completa en el siguiente enlace:

http://www.rtve.es/radio/20190316/cerdo-cuarto-animal-mas-inteligente-del-planeta/1902343.shtml


Comentarios

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.