La Interprofesional del Porcino de Capa Blanca está trabajando en una hoja de ruta de sostenibilidad con el objetivo de ayudar a las empresas porcinas a seguir mejorando sus parámetros medioambientales. Así ha quedado reflejado en la mesa redonda ‘Hacia dónde va el modelo de producción porcina en España’ celebrada en el día de ayer en la Feria Ganadera, Industrial y Agroalimentaria de Lorca (SEPOR). Un evento que ha contado con la participación de Manuel García y Alberto Herranz, presidente y director de la Interprofesional respectivamente, en el que se ha debatido sobre la situación actual de la producción porcina desde un punto de vista técnico.
En ese sentido, Manuel García ha indicado que “la hoja de ruta de la Interprofesional se estructura en 4 áreas: Cambio climático, Calidad del aire, Economía circular y Agua. En todas ellas, ha explicado, “se aporta toda la información que precisan las empresas para implantar cambios que mejoren sus parámetros medioambientales y puedan monitorizar los avances alcanzados”.
En concreto, la hoja de ruta señala cómo abordar temas como los gases de efecto invernadero, la reducción de la huella de carbono y la huella ambiental, el amoniaco, el tratamiento de purines, la depuración de aguas, la alimentación animal, la valorización de los subproductos, la generación de biogás, el uso de calderas de biomasa, la gestión de residuos y la reducción del uso de agua.
Con todo, Manuel García ha puesto en valor también los grandes avances que ha obtenido el sector porcino, señalando por ejemplo que, desde 1990, el porcino de capa blanca “ha reducido el uso de agua por kilo de carne un 30% y las emisiones GEI por cabeza de ganado un 43,9%”.
Hoy, ha finalizado, “según los datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, el porcino solo supone el 2,43% de las emisiones GEI de España. Estamos muy lejos de las cifras que nos atribuyen ya sea por error o de manera interesada”.
Deja un comentario