Jóvenes Agricultores y Ganaderos de Cataluña (JARC) vuelve a pedir a las grandes integradoras que reduzcan las entradas de animales importados vivos para evitar la entrada de la Peste Porcina Africana (PPA) y otras enfermedades en Cataluña. La entidad considera que deberían aumentar el nivel de los controles de prevención de los lechones y cerdos importados, y solicitar analíticas de sangre o PCR en origen. Además, deben seguir una correcta trazabilidad de los animales para minimizar unos riesgos que pueden comportar males irreparables en el sector.
Jaume Bernis, jefe de la sectorial del porcino de JARC, advierte que “se está poniendo en riesgo el sector porcino catalán”. Hay que tener presente que las exportaciones tienen una importancia vital para que el sector cárnico, por lo general, alcance un valor del 21,6% del PIB industrial catalán, y el 4% del PIB total de Cataluña; en el que destaca el sector porcino, que representa el 66,18% de las exportaciones cárnicas y genera miles de puestos de trabajo directos e indirectos, además de contribuir a mantener el equilibrio social y económico en el territorio, gracias a las 5.475 explotaciones porcinas repartidas por toda Cataluña.
La entidad alerta del riesgo que supone la importación de animales vivos procedentes de otros países de Europa, que entran a través de La Jonquera, la mayoría provenientes de Países Bajos (90%), Bélgica y Dinamarca. Este hecho implica que deben atravesar países y zonas, que han tenido, en los últimos años, o tienen un riesgo alto de encontrar casos positivos de PPA. El 20 de enero se detectó un nuevo foco de PPA, un jabalí infectado en Grecia, que se suma a los hasta ahora 10 países afectados por la enfermedad (Bélgica, Hungría, Estonia, Letonia, Polonia, Eslovaquia, Rumanía, Bulgaria, Alemania e Italia). Y no es el único peligro al que se expone el sector, también enfermedades, como por ejemplo, el PRRS (Síndrome Reproductivo Respiratorio Porcino), que entró en nuestro territorio, procedente de Italia, y está causando grandes pérdidas económicas en las explotaciones porcinas.
Si se diera un foco de PPA en España, las exportaciones se reducirían considerablemente, sobre todo, con destino a los países que no aceptan la regionalización, con el impacto social y económico que ello implicaría.
El control de la población de jabalíes es estratégica
Los jabalíes son transmisores de la PPA, por tanto, habría que reducir su población, que en estos momentos es desorbitada. La organización considera estratégico el control de movimiento de esta especie, y propone que la administración establezca un canal de interlocución con la gente conocedora de los corredores de jabalíes, en los municipios donde existe una alta densidad.
La entidad solicita, por otra parte, que se activen las trampas que el DACC presentó a principios de semana, “Pig Big Trap”, y que JARC había propuesto desde que se detectaron los primeros casos positivos de PPA en jabalíes en Europa.
Otro punto destacado por la entidad es la mejora sustancial en los centros de limpieza de los transportes en los mataderos, que no están suficientemente equipados para lograr el reto actual. En este sentido, JARC sugiere incorporar equipos y personal de limpieza profesional para mejorar la desinfección que en estos momentos se efectúa en los camiones. Esta medida sería efectiva también para luchar contra el PRRS.
Los controles de bienestar animal próximos a la frontera siguen siendo insuficientes
La organización agraria vuelve a incidir, por otra parte, en la importancia de que el Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural aumente, tanto en intensidad como en número, los controles de bienestar animal a 1km de frontera para vigilar estado sanitario de los animales en los transportes. Como mínimo, la organización agraria concreta que deberían efectuarse controles 5 días a la semana. “A pesar de que han ido aumentando lentamente en los últimos años, siguen siendo insuficientes. Desde JARC, exigimos que estas actuaciones se realicen conjuntamente en todas las vías de entrada de los animales en España, localizadas en Cataluña, Navarra, Euskadi y Aragón”, añade Bernis.