La Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio de la Junta de Extremaura ha firmado de un convenio de colaboración con la Asociación Española de Criadores de Ganado Porcino Selecto Ibérico Puro y Tronco Ibérico (Aeceriber) para realizar actuaciones de mejora y conservación del cerdo ibérico.

En concreto, el acuerdo ha sido firmado este lunes por el secretario general de la Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio, Javier Gaspar y la presidenta y la secretaria técnica de Aeceriber, Lucia Maesso y Elena Dieguez Garbayo, respectivamente, al que también han asistido el director general de Agricultura y Ganadería, Antonio Cabezas.

Así pues, según informa la Junta de Extremadura en una nota de prensa, el cerdo ibérico es el “emblema de la ganadería autóctona de Extremadura”, así como “ejemplo de sistema de explotación integrada en el territorio, y sinónimo de producción agroalimentaria de calidad”.

Cabe destacar que en Extremadura existen 2.334 ganaderías dedicadas a la producción de cerdo ibérico y un total de 181.921 hembras reproductoras, lo que supone más del 40 por ciento del censo a nivel nacional.

Por este motivo, el objeto del convenio es “desarrollar las actuaciones previstas” en el Programa de mejora de la raza porcina ibérica y “conseguir un progreso significativo en sus objetivos de los que puedan resultar beneficiados todos los criadores del porcino de Extremadura”.

Así, las diversas acciones que se llevarán a cabo tendrán lugar en el Centro de Selección y Reproducción Animal (Censyra) de Badajoz, que actuará, entre otras funciones, como centro de testaje, de preparación y conservación de dosis seminales y de centro de referencia en técnicas de reproducción asistida, de acuerdo con las exigencias que en cada momento establezca la legislación vigente y el programa de mejoras.

El Censyra está autorizado como centro de recogida de semen de porcino, y mediante este convenio se posibilita la entrada de animales seleccionados por Aeceriber según sus características genéticas, para que actúen como donantes.

La distribución de las dosis seminales que se obtengan favorece, por un lado, el fomento y difusión de la mejora genética, y, por otro lado, la conservación de semen mediante técnicas de congelación en nitrógeno líquido, permite su utilización en un futuro y la formación de un banco de germoplasma como reserva genética.

Además, se posibilita la aplicación de técnicas de reproducción asistida, como inseminación artificial, por técnicos del Censyra, incluso la participación en actuaciones de formación para ganaderos, o técnicos del sector.

Fuente: Región digital

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.