El director general de CaixaBank, Juan Antonio Alcaraz y el secretario general de Agricultura y Alimentacion del Ministerio de Agricultura, Pesca y Medi Ambiente (MAPAMA), Carlos Cabanas han entregado este miércoles el premio a la mejor tesis doctoral de la Cátedra AgroBank de la Universitat de Lleida a Miriam Ayuso por su trabajo ‘Efecto de la introducción de genética Duroc y de la restricción de vitamina A en la dieta sobre parámetros productivos, expresión genética y calidad de la carne de cerdo ibérico’.

Miriam Ayuso ha recibido el premio en el encuentro ‘El futuro del sector porcino’ al que han asistido 350 personas y en el que el secretario general de Agricultura y Alimentacion del Ministerio de Agricultura, Pesca y Medi Ambiente, ha anunciado el avance de las negociaciones entre España y China para incrementar el número de empresas españolas autorizadas para exportar carne de porcino al país asiático y de productos.

La sesión de CaixaBank, que forma parte de las Jornadas agrarias horizonte 2020, ha sido inaugurada por el director general de la entidad, Juan Antonio Alcaraz, por el Carlos Cabanas y por el alcalde de Lleida, Àngel Ros que ha destacado que los factores del éxito del sector porcino son la productividad basada en la tecnología, la internacionalización y una salud financiera importante y ha remarcado que la garantía sanitaria es ahora clave para mantener las exportaciones y asegurar las ventas a países terceros, en particular, a China.

En la jornada han participado el catedrático emérito de la Univesidad Politécnica de Madrid, Carlos Buixadé y el director de PigChamp, Carlos Piñeiro que ha expuesto experiencias de la transformación de las granjas porcinas con internet.

El gerente de Patel, del grupo Vall Companys, Albert Morera y el consejero delegado del Grupo Jorge, Sergio Samper se han mostrado partidarios de la prudencia al plantear incrementos de producción argumentando los riesgos de la exportación para un país que es el tercero del mundo en cabaña (tras China y EEUU) y que exporta más del 40% de la carne.

Albert Morera y Samper han intervenido en una mesa moderada por el jefe de estudios de Mercolleida, Miquel Àngel Bergés, en la que Joan Costa, director ejecutivo de Noel Alimentaria ha apuntado que el futuro está en los productos elaborados con valor añadido.

Entre los más de 350 asistentes a la jornada, algunas de las preguntas dirigidas a los ponentes han estado relacionadas con las restricciones administrativas a la apertura de nuevas granjas por la elevada densidad ganadera en Catalunya para cumplir con la normativa de deyecciones ganaderas.

Dificultad de conseguir permisos para nuevas granjas en Catalunya

Albert Morera ha afirmado que en Catalunya ya es complicado obtener permisos para nuevas explotaciones por lo que la distancia entre la producción y la industria cárnica es cada vez mayor. Sergio Samper, por su parte, ha asegurado que por su experiencia la mejor alternativa de tratamiento de los purines es su utilización como abono de tierras argumentando que las plantas de cogeneración no son la solución.

Según datos de Eurostat, la cabaña española en 2015 fue de 28,4 millones de cerdos, lo que la sitúa la primera en el ranking europeo por delante de Alemania.

En Catalunya hay más de 6.000 explotaciones y 8,7 millones de cabezas de ganado porcino, lo que representa el 27% del total de España. Las explotaciones catalanas producen anualmente más de 1,6 millones de toneladas de carne y elaborados de porcino, el 42% del total español.

Catalunya representa el 57% de la facturación exterior del sector porcino español, superando los 4.500 millones de euros en 2016. En las comarcas de Lleida hay más de 2.800 explotaciones ganaderas de porcino y 4,8 millones de cabezas de ganado. La provincia aporta el 55% de las toneladas de carne de cerdo que se producen en Catalunya.

Fuente: La vanguardia

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.