Que la tendencia del mercado está cambiando también lo ha confirmado durante su ponencia el delegado de CAAE en Huelva, Extremadura y Portugal, Alejandro Cabrera. Y está de moda según ha apuntado, porque “constituye una diferenciación, que da valor añadido, y, sobre todo, porque ofrece una seguridad alimentaria a los consumidores”.
En este sentido, ha dado a conocer un dato significativo: “De los 346 operadores ecológicos, tanto ganaderos como agricultores, que tenían certificadas sus explotaciones como ecológicas en 1991, se ha pasado a los 34.700 en 2015. Esta evolución no se hubiera producido si las explotaciones no hubieran sido rentables”.
Además, Cabrera ha constatado que ante la demanda real de productos ecológicos en los mercados, “hay una falta de oferta de ganado porcino con este marchamo de calidad”. De las 5.000 explotaciones ganaderas censadas como ecológicas en Andalucía, solo 80 están dedicadas al cerdo. Es decir, que de las 654.459 cabezas de ganado ecológico que se crían en esta comunidad autónoma, de porcino ecológico se contabilizan unas 3.000.
Por lo que respecta a consumo, el delegado del CAAE ha confirmado que Estados Unidos, con un 43%, es el país que más sobresale, seguido de Europa, con un 38%, y dentro de la Unión Europea, Alemania, con un 30%, es el más consumidor. En España, los datos son bajos, por ello, ha precisado Cabrera, dentro del II Plan Andaluz de Producción Ecológica ‘Horizonte-2020’, se contempla una partida para cambiar la inercia de los ciudadanos hacia los productos ecológicos.
Ayudas para la incorporación y mejora a las explotaciones
Por otra parte, en la segunda ponencia de las Jornadas Técnicas Agrícolas se habló de las ayudas que se pueden solicitar a la administración andaluza para la incorporación y mejora de las explotaciones teniendo en cuenta la perspectiva de género.
José María Vargas, jefe del Servicio de Modernización y Explotaciones de la Consejería de Agricultura, ha precisado que de las 1.492 solicitudes que fueron aprobadas durante el pasado año, 193 procedían de la provincia de Huelva, siendo un total de 78 mujeres las que han sido beneficiarias de estas ayudas.
Vargas también ha detallado durante su intervención los principales requisitos que los jóvenes tienen que cumplir para poder pedir las ayudas que te permitan acceder o poner en marcha una explotación agraria. Entre ellos destacan la obligatoriedad de contra con la edad reglamentaria, tener una capacitación profesional, presentar un plan empresarial, estar al corriente con Hacienda y con la Seguridad Social y comprometerse a mantener la actividad durante cinco años desde la fecha de la concesión.
La cuantía máxima de la ayuda, que aporta el FEADER en un 90% y la Junta de Andalucía, en el 10% restante, asciende a 70.000 euros, y el pago de esta subvención se hace en tres tramos: un 50% inicial tras instalarse en la explotación; un 25% cuando cumple la condición de agricultor activo y el 25% que falta, al finalizar la correcta ejecución del Plan Empresarial presentado ante las administraciones.
En este apartado intervino Carmen Jiménez, una agricultora de Cartaya que se ha acogido a estas ayudas para poner en marcha una plantación de arándanos ecológicos.
Las Jornadas Técnicas Agrícolas, que se abrieron con una ponencia en la que se abordó la situación actual del porcino frente a la montanera de 2016-2017, continuarán mañana viernes, en la sede de la Mancomunidad de Municipios Beturia, con una charla sobre la ‘Sanidad y bienestar animal en la cabaña ibérica’ y con una demostración práctica, en la que se llevará el despiece tradicional de un cerdo ibérico.
Al finalizar este evento, se procederá a la inauguración de la XII Feria Agroganadera del Cerdo Ibérico y su Industria y donde intervendrá la consejera de Agricultura de la Junta, Carmen Ortíz.
Fuente: Agro diario Huelva