La Feria Agroganadera de Los Pedroches celebrada la semana pasada en Pozoblanco tuvo un espacio para abordar la seca del encinar, en un ecosistema que es clave en la zona por su incidencia en el engorde del cerdo ibérico, convirtiendo la dehesa en un factor clave y uno de los motores económicos de la comarca.

La propuesta de dos empresas cordobesas, Fertinyect y Abecor, y sus representantes, Jesús Tello y Antonio Romero, explican que utilizan un sistema de inyección al tronco, un tratamiento avalado por la Universidad de Córdoba único en Europa que parte de una patente de la UCO aunque la patente actual es una nueva que mejora la anterior. Aseguran que este tratamiento tiene un efecto preventivo y curativo. En un árbol al que le falta el 75% de la hoja, este tratamiento tiene un 100% de efectividad, “la seca tiene cura y los propietarios de dehesa no lo saben”, afirman.

La patente a la que se refiere hace mención a un sistema de inyección al tronco de los árboles que «permite que introduzcamos los productos directamente al sistema vascular del árbol en lugar de la utilización de aplicaciones foliares que gastan mucha agua y difunden los contaminantes al medio ambiente», apunta Tello, que detalla el sistema propuesto a empresas y ganaderos particulares permite «acceder directamente, digamos, a las venas del árbol, es como comparar una pomada con una inyección. Estamos hablando de un sistema que mejora la eficacia y tiene unos importantes beneficios a nivel medioambiental».

El cáncer de la dehesa, que no es otro que la seca de las encinas, es una enfermedad originada por la acción de un patógeno que entra por las raíces impidiendo que los árboles absorban el agua y los nutrientes y provocando su seca.

Ese es uno de los factores causantes de una enfermedad que tiene otras variantes como la salud del suelo según el último estudio realizado por la Universidad de Córdoba y el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (Ifapa).

Además de los propios análisis de la empresa, el mejor baluarte de este sistema es su puesta en marcha en Portugal para tratar al alcornoque. «En el país vecino, el Estado puso soluciones por la importancia del sector del corcho en la economía y lleva aplicando este sistema desde hace quince años», determinan.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.