“La norma de calidad del jamón aprobada en 2014 establecía un criterio para distinguir la categoría del jamón ibérico basado en cuatro etiquetas: negro, rojo, verde y blanco”, explicó Andrés Paredes, gerente de ASICI (Asociación Interprofesional del Cerdo Ibérico). Y estos precintos deben estar ya en todos los jamones a la venta, por lo que han sido presentados y recordados en una campaña que se inició la semana pasada.
En la última edición de SER Consumidor se analizó esta medida que nace con la finalidad de evitar nuevos fraudes en torno al jamón ibérico. ¿Todo lo que nos venden como ibérico lo es realmente? Se le preguntó al portavoz de ASICI, quien aseguró que sí. Además, consideró como poco probable “que haya piezas de jamón que no tienen precinto de norma”.
“La norma de calidad del jamón aprobada en 2014 establecía un criterio para distinguir la categoría del jamón ibérico basado en cuatro etiquetas: negro, rojo, verde y blanco”, explicó Andrés Paredes, gerente de ASICI (Asociación Interprofesional del Cerdo Ibérico). Y estos precintos deben estar ya en todos los jamones a la venta, por lo que han sido presentados y recordados en una campaña que se inició la semana pasada.
En la última edición de SER Consumidor se analizó esta medida que nace con la finalidad de evitar nuevos fraudes en torno al jamón ibérico. ¿Todo lo que nos venden como ibérico lo es realmente? Se le preguntó al portavoz de ASICI, quien aseguró que sí. Además, consideró como poco probable “que haya piezas de jamón que no tienen precinto de norma”.
La distinción se realiza dependiendo fundamentalmente del tipo de alimentación del cerdo (bellotas o pienso) y de su pureza ibérica (100% ibérica o cruzada), pero siempre hay dudas sobre si hay, por ejemplo, tanta alimentación con bellota como dicen las cifras oficiales y que permitan calificar a muchos jamones con tal distinción negra o roja. ¿Más de 700.000 animales alimentados con bellota? Hay fuentes que dicen que no hay para más de 300.000, fue preguntado en la entrevista. “Se calcula que unos 700.000 animales de bellota fueron contabilizados el año pasado, pero las piezas saldrán con el etiquetado correspondiente de aquí a tres años”, precisó.
Y comentó más: “El real decreto establece una cantidad de ganado máxima por parcela y explotación de bellota. Las cifras que se vienen barajando desde hace 10 o 15 años no son reales”.
Sin embargo, parte del sector no está tan de acuerdo. Francisco Espárrago, gerente del Señorío de Montanera, dijo en el programa que tiene “muchas dudas respecto al etiquetado. “El problema es meter en el mismo saco del etiquetado a animales que son ibéricos con los que no lo son. Se venden productos ibéricos procedentes de animales que no son 100% ibéricos, sino que están cruzados (al 50%) y de razas extranjeras”, añadió.
No sólo eso, sino que Espárrago se atrevió a analizar las cuatro categorías del etiquetado, asegurando que “la etiqueta verde es un totum revolutum” y que la etiqueta blanca “la llevan animales estabulados que no se diferencian mucho de un cerdo blanco intensivo”.
Fuente: Cadena Ser