📰🐷🔊AHORA PUEDE ESCUCHAR LAS PUBLICACIONES DE INFOIBERICO.COM AQUÍ👇
El sector porcino es uno de los pilares fundamentales de la agroindustria española. En los últimos años, ha mostrado una notable capacidad de adaptación frente a los retos tanto nacionales como internacionales, desde la competencia en los mercados globales hasta el impacto de enfermedades como la Peste Porcina Africana (PPA). Este artículo, resume el informe sectorial agroalimentario de 2024 realizado por CaixaBank Research, el cual detalla el estado actual del sector porcino, las principales tendencias de exportación y los desafíos a los que se enfrenta en este año.
Crecimiento del sector porcino y exportaciones a China
El sector porcino español ha experimentado un crecimiento sin precedentes, especialmente en sus exportaciones hacia China. Desde 2018 hasta 2020, las exportaciones a este país se quintuplicaron, impulsadas por el impacto de la PPA en la producción doméstica china. En 2020, las exportaciones a China representaron más del 47% del total de las exportaciones españolas de carne de cerdo.
Sin embargo, para 2024, esta tendencia de crecimiento ha comenzado a estabilizarse. A medida que China ha ido recuperando su censo porcino y su capacidad de producción, las exportaciones españolas hacia este mercado han disminuido. En el 1º semestre de 2024, las exportaciones de carne de cerdo a China cayeron un 22,8%, aunque se mantienen un 33% por encima del promedio de 2014/19.
Impacto de las tensiones comerciales entre la UE y China
Un factor que ha afectado significativamente al mercado porcino en 2024 ha sido la guerra comercial entre la Unión Europea (UE) y China. Esta disputa, originada por los aranceles impuestos a los vehículos eléctricos chinos por la UE, ha provocado la respuesta del gobierno chino en forma de aranceles sobre las importaciones de carne de cerdo procedentes de la UE.
Dado que España es el principal exportador de esta carne a China, con 295.000tn enviadas en 2023, este conflicto tiene el potencial de afectar de manera considerable a la industria. Para mitigar el impacto de esta guerra comercial, España ha comenzado a redirigir parte de sus exportaciones hacia mercados alternativos, como Japón y Corea del Sur. Estos mercados han mostrado crecimientos en las exportaciones de porcino del 75,1% y el 51,2%, respectivamente, entre el periodo 2014/19 y 2024.
Desafíos y retos para el futuro
El sector porcino se enfrenta a varios retos estructurales y coyunturales que limitan su capacidad de crecimiento. Entre ellos, destaca la necesidad de gestionar las tensiones comerciales, adaptarse a nuevas regulaciones y mitigar el impacto en el medio ambiente. Asimismo, los costos de producción siguen siendo una preocupación, especialmente en un contexto de elevada inflación y encarecimiento de insumos como los piensos y la energía.
Como conclusión, el sector porcino español se mantiene como un actor clave en la agroindustria del país, con una fuerte capacidad de exportación y adaptación a los cambios del mercado global. No obstante, enfrenta importantes desafíos derivados de las tensiones comerciales y la necesidad de diversificar sus mercados. Con una gestión adecuada, el sector tiene el potencial de seguir siendo un motor de crecimiento para la economía española, especialmente si se consolidan las relaciones con nuevos mercados como Japón y Corea del Sur.
Deja un comentario