La implantación de la norma de calidad del ibérico ha resultado positiva, pero deja flecos pendientes y existe la necesidad de mejorarla. Así lo determinaron ayer los expertos participantes en la IX Jornada Técnica de Porcino Ibérico organizada en Villanueva de Córdoba por Asaja Córdoba y Life Biodehesa. Los ganaderos se refirieron en concreto a la superficie arbolada cubierta (SAC) recogida en la norma y avisaron de que “se deben corregir algunas disfunciones que perjudican gravemente a la carga ganadera en montanera”. Y requirieron que se incluyan otros parámetros para valorar la producción de bellota además del actual.
Ésta fue una de las conclusiones a las que se llegó durante el encuentro, en el que se puso de manifiesto que en Los Pedroches se sitúan algunas de las mejores dehesas de España, con una elevada densidad de encinas, pero, a pesar de ello, “muchas explotaciones se quedan por debajo del 30% de SAC y, por lo tanto, se quedan por debajo de un cerdo por hectárea”.
Los ganaderos advirtieron de que esta situación les perjudica frente a otras zonas cuyos suelos son más pobres, con mayor pendiente pero con superficie arbolada cubierta muy superior al 35%. Este método de cálculo de la SAC “favorece a fincas con una producción de bellota baja o incluso con suelos de elevada pendiente e invadidos de matorral, frente a dehesas de poca pendiente con árboles frondosos y donde la producción y el aprovechamiento de la bellota es mucho mayor”.
Así, concluyeron que el método utilizado para la determinación de la fracción de cabida cubierta es un método de determinación genérica que “no ha podido técnicamente tener en cuenta la calidad y sobre todo el potencial productivo de las quercinias”. Por ello, destacaron que es fundamental diferenciar si el arbolado de la parcela es predominantemente encinas, alcornoque o quejigo, ya que la producción de bellota no es la misma. También hay que distinguir si se trata de una dehesa cuidada, en la que las encinas se podan para que la producción de bellota sea mayor e incluso dependiendo del año se tratan fitosanitariamente para combatir plagas que podrían disminuir la producción.
Junto a este asunto, se abordaron otras cuestiones como las nuevas ayudas a la dehesa por parte de José Antonio Pérez, técnico del Life Biodehesa y Asaja Córdoba, que se encuentran definidas en el nuevo Programa de Desarrollo Rural 2014-2020. Por su parte, María Dolores Carbonero, técnica del Ifapa de Hinojosa del Duque, abordó la importancia de la producción de bellota en la dehesa y destacó que “constituye un bien preciado y escaso debido a la alta demanda de productos de calidad derivados del cerdo ibérico.
http://www.eldiadecordoba.es/article/provincia/2257166/los/ganaderos/reclaman/una/mejora/la/norma/calidad/iberico.html