Reciba las publicaciones de infoiberico.com de forma segura, al instante y gratuitamente en su correo electrónico suscribiéndose a continuación:

Loading

Mercosur: ABPA celebra el acuerdo, mientras las asociaciones productoras europeas lo tildan de competencia desleal

La Asociación Brasileña de Proteína Animal (ABPA) conmemoró el anuncio sobre la concreción del acuerdo comercial entre los países del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) y de la Unión Europea. Acuerdo histórico, tras dos décadas de negociaciones.

«El volumen acordado es expresivo, suficiente para que Brasil mantenga su posición con un socio en favor de la seguridad alimentaria», resalta Ricardo Santin, director ejecutivo de ABPA. Siguió las negociaciones y participó en la misión encabezada por el Ministro de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento, Tereza Cristina, esta semana en Bruselas (Bélgica).

«El año 2019 marca un nuevo momento para el sector de proteína animal de Brasil, con la posibilidad de embarcar un flujo mayor a uno de los más relevantes mercados consumidores globales. Al mismo tiempo, el acuerdo puntuará criterios más justos y transparentes en los negocios entre los dos bloques «, exalta Francisco Turra, presidente de ABPA.

En este momento, según subrayan desde Cooperativas Agro-alimentarias, la Unión Europea tiene una balanza comercial positiva con Mercosur, es decir, que exportamos más que importamos. Sin embargo, “los países de Mercosur son una potencia productiva y exportadora agraria mundial”: A la UE, estos exportan productos agroalimentarios por valor de 18.200 millones de euros y solamente importan unos 2.200 millones de euros, por lo que en este sector, en el agrario, sin las concesiones que se prevén con el acuerdo, ya existe un déficit comercial de 16.000 millones de euros.

Asimismo, desde las organizaciones agrarias hacen hincapié en la “competencia desleal que supone, dado que el modelo de producción europea es un modelo mucho más caro al ser más seguro pero, desde el punto de vista comercial, es mucho menos competitivo”. “En estos países se permite todavía la utilización de hormonas de crecimiento, antibióticos y pesticidas prohibidos en la Unión Europea desde hace varias décadas, lo que no solo se lastrarían los precios al ellos contar con menos costes de producción, sino que lo más importante es que peligraría la seguridad alimentaria de los consumidores europeos”, asegura el representante de COAG en el CES. A lo que la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos anota que “está en juego la calidad de nuestra cadena agroalimentaria y la vida en los pueblos”.

Ante esta situación, las organizaciones agrarias piden que el acuerdo sea equilibrado y “se evite que el sector agrario sea moneda de cambio a favor de otros intereses económicos, y que las importaciones de estos países cumplan con el modelo productivo europeo en materia medioambiental, laboral, sanitaria y fitosanitaria”, detallan desde Cooperativas Agro-alimentarias. “Es inaceptable que se entregue el sector ganadero a cambio de coches y facilidades para grandes constructoras en licitaciones públicas”, ha puntualizado Miguel Blanco, secretario general de COAG. A lo que Navarro ha añadido que “en este acuerdo los únicos europeos verdaderamente beneficiados son el sector de las obras públicas, por este motivo España no debería liderar este acuerdo, que debería haberse negociado con comunidades autónomas y organizaciones agrarias antes”.

Ante esta situación, las organizaciones agrarias piden que el acuerdo sea equilibrado y “se evite que el sector agrario sea moneda de cambio a favor de otros intereses económicos, y que las importaciones de estos países cumplan con el modelo productivo europeo en materia medioambiental, laboral, sanitaria y fitosanitaria”, detallan desde Cooperativas Agro-alimentarias. “Es inaceptable que se entregue el sector ganadero a cambio de coches y facilidades para grandes constructoras en licitaciones públicas”, ha puntualizado Miguel Blanco, secretario general de COAG. A lo que Navarro ha añadido que “en este acuerdo los únicos europeos verdaderamente beneficiados son el sector de las obras públicas, por este motivo España no debería liderar este acuerdo, que debería haberse negociado con comunidades autónomas y organizaciones agrarias antes”.

Finalmente, Copa-Cogeca asegura que en un período durante el cual el nuevo Parlamento Europeo asume el poder, «es importante que los eurodiputados dejen en claro que no debería haber una implementación provisional del acuerdo UE-Mercosur. Esto es especialmente importante debido a los graves desequilibrios en el capítulo agrícola del acuerdo y la falta de garantías de que los países del Mercosur cumplirán sus compromisos con el medio ambiente y el cambio climático, entre otros».

Sobre la base de este acuerdo en principio, las partes procederán a una revisión legal para producir un texto final del acuerdo. La Comisión presentará el texto al Consejo de Europa y al Parlamento Europeo.

Comentarios

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.