Se prevé que la superficie agrícola total de la UE se reduzca ligeramente, principalmente debido a la reducción de la superficie cultivada de cereales y semillas oleaginosas. Por el contrario, se espera que aumente el uso de la tierra para pastos, forrajes y proteaginosas. La superficie dedicada a la producción ecológica también debería aumentar y alcanzar el 10% de la superficie agrícola total para 2030 (en ausencia de medidas derivadas de la reforma de la PAC actualmente en negociación y sin reflejar el objetivo del Pacto Verde Europeo de un 25% de la superficie agrícola en régimen ecológico).
Se espera que la producción total de cereales de la UE, gracias al aumento de los rendimientos, se mantenga estable en 277 millones de toneladas. Mejores sistemas de rotación de cultivos, mejor manejo del suelo y un mayor uso de herramientas de apoyo a la toma de decisiones deberían sostener los rendimientos. Se prevé que las superficies dedicadas a la cebada y el trigo disminuyan, mientras que las superficies de maíz deberían compensar esta situación satisfaciendo la demanda de cereales para piensos.
El uso doméstico, apoyado por un mayor uso alimentario, también debería estabilizarse en 260 millones de toneladas. En el mercado, la posición de las exportaciones de la UE se fortalecerá gracias a la convergencia de los precios de la UE, los mundiales y la proximidad a los mercados importadores, principalmente en la región del Mediterráneo y África subsahariana.
Se prevé que la demanda de piensos a partir de cultivos herbáceos disminuirá ligeramente, principalmente debido al descenso de la producción de carne de porcino de la UE. La diversificación de los sistemas de producción ganadera debería aumentar la demanda de piensos orgánicos, no transgénicos y basados en pastos y cadenas de suministro más cortas. Se espera que los precios de los piensos caigan a corto plazo debido a los menores costes de transporte previstos.
Se espera que los ingresos agrícolas de la UE aumenten debido al aumento del volumen de producción y la apreciación de los precios. Se espera que la producción de cultivos crezca más rápido (1,9%/Año) que la producción animal (0,9%/Año). No obstante, se prevé que los costes aumenten a un ritmo similar y el aumento de la renta nominal debería limitarse al 1% anual.
Prácticas agrícolas en una senda de transición para lograr una producción estable de cereales para 2030
Se espera que la superficie total de cereales de la UE disminuya a 51,0 millones de hectáreas en la década 2020-2030. Esto se debe principalmente a caídas significativas en el trigo duro y la cebada, donde continúa la tendencia a la baja. También se espera que la superficie de trigo blando disminuya ligeramente. La superficie total de trigo de la UE podría alcanzar los 21 millones de ha en 2030 (-1,6% en comparación con 2020). Los principales países productores han venido reduciendo su participación de trigo en la superficie total de cereales en los últimos años (por ejemplo, en Francia y Alemania), mientras que Polonia está aumentando su superficie sembrada con trigo. En lo que respecta al maíz, la superficie total debería expandirse en toda la UE y podría alcanzar los 8,8 millones de hectáreas para satisfacer la creciente demanda de piensos y de la industria. Se prevé que la proporción de otros cereales (avena, centeno, sorgo y otros) se mantenga estable a fin de satisfacer la creciente demanda de alimentos y piensos.
La producción de cereales debería seguir aumentando gracias a la mejora de la investigación y la innovación, así como a mejores prácticas agrícolas y gestión de cultivos. Los sistemas de rotación de cultivos, una mejor gestión del suelo y un mayor uso de herramientas de apoyo a la toma de decisiones deberían respaldar los rendimientos. Al mismo tiempo, el crecimiento de los rendimientos será limitado en regiones donde los rendimientos ya son altos y en regiones que enfrentan limitaciones ambientales. Debido al aumento de los rendimientos, se espera que la producción de cereales se mantenga estable en 278,1 millones de toneladas.

La demanda de piensos de la UE pesará en el mercado nacional
Se espera que el uso doméstico de cereales en la UE se estabilice para 2030 y alcance los 260,4 millones de toneladas (-0,7% en comparación con 2020), mientras que el uso total de piensos podría disminuir en 0,8 millones de tn. La disminución afectará al trigo blando (-8%), también debido a que los productores producen más trigo molido. Por el contrario, el uso de maíz debería crecer en el uso de pienso (+2%) provenientes tanto de la producción nacional como de las importaciones. Se espera que otros cereales, como la avena y el centeno, sustituyan parcialmente el uso de piensos de trigo y cebada con su contenido proteico similar. En cuanto al uso alimentario, el consumo de cereales per cápita debería aumentar un 1,1% y llegar a 114,8kg en 2030.

Por el lado del mercado, se espera que la UE aumente los flujos comerciales internacionales y refuerce su posición de exportador neto (+10% en comparación con 2020) gracias a la convergencia de los precios de la UE hacia los precios mundiales. En concreto, se espera que el trigo de la UE sea más competitivo gracias a la mejora de los rendimientos y la proximidad a los mercados importadores, por ejemplo en África. La ganancia de cuotas de mercado será limitada debido a la competencia de otros países exportadores. Las importaciones de maíz deberían seguir aumentando desde países de América altamente especializados y muy competitivos, y también desde Ucrania.

y crecimiento 2020-2030 (%)



