En 2022, España continuó siendo el principal productor y exportador de carne de cerdo de la Unión Europea (UE). Sin embargo, fuentes de la industria pronostican una disminución en el censo porcino, el número de cerdas y la producción de lechones en España en 2023 y 2024 tras alcanzar niveles récord en 2022. La reducción de las cerdas y la producción de lechones en 2023 se compensa parcialmente con el aumento de las importaciones de lechones de la UE, principalmente de los Países Bajos y Portugal, lo que podría continuar en 2024. Estas importaciones de cerdos de la UE ayudaron a mitigar la reducción en las matanzas nacionales en 2022 para satisfacer la demanda de los mataderos.
En 2022, la menor producción de cerdos en España también se vio exacerbada por varios brotes del Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino (PRRS) en Cataluña y Aragón, pero se compensó con importantes importaciones de cerdos dentro de la UE. Según fuentes españolas, la situación actual del PRRS está bajo control. El aumento récord de los precios de los insumos experimentado en 2022 en el sector porcino resultó en una reducción del 2% en el total de cerdos sacrificados, que alcanzó los 56,657 millones de cabezas y 5 millones de toneladas de carne de cerdo. Desde entonces, los precios de la carne de cerdo han subido considerablemente (Gráfico 1).
Según el sector, el principal impulsor de esta reducción, además de la esperada disminución en las exportaciones de carne de cerdo a China y otros mercados fuera de la UE, es el Real Decreto 159/2023 sobre Bienestar Animal de España, establece requisitos más estrictos para las cerdas y los cerdos que la regulación de la UE. Este Decreto, cuyo objetivo es reducir el corte de las colas de los cerdos, incluye nuevos valores para la densidad máxima de animales en las granjas y nuevas condiciones relacionadas con la alimentación, el agua, los comederos, las condiciones ambientales y la disponibilidad de material manipulable para los animales. Las granjas existentes tendrán 2 años para realizar las adaptaciones necesarias. Como resultado, España deberá reestructurar el sector porcino durante los próximos 2 años para readaptar la producción porcina. Debido a estos ajustes, es posible que la población de cerdas y el número de sacrificios sigan disminuyendo en 2023 y 2024, siendo necesario aumentar el peso de las canales para alcanzar el nivel de producción de carne de cerdo ligeramente por debajo de 5 millones de toneladas. En 2022, según datos oficiales, el sacrificio de cerdas aumentó a 900.000 animales. El sector espera otro aumento en 2023 debido a la reducción de las poblaciones de cerdas debido a la legislación de Bienestar Animal.
Las tasas de fertilidad pueden mantenerse constantes a pesar de las condiciones climáticas desfavorables. En la producción porcina en recintos cerrados en España (que representa alrededor del 92% del total del censo), las tasas de fertilidad son de 27-28 lechones por cerda, mientras que en la producción de cerdos ibéricos criados al aire libre, las tasas disminuyen a 10 lechones por cerda. Las tasas de fertilidad para la producción ibérica se vieron fuertemente afectadas por la grave sequía en 2023. Además, debido a las medidas adoptadas para reducir los niveles de antibióticos en los cerdos de acuerdo con el enfoque de ‘One Health’ y las regulaciones de la UE, las tasas de mortalidad y las pérdidas también aumentaron en 2022 y pueden continuar en 2023 y 2024.
Consumo
En 2022, según datos oficiales del Ministerio de Agricultura de España (MAPA), los precios de la carne de cerdo nacional en los hogares españoles aumentaron casi un 14% debido a la mayor inflación alimentaria y los mayores costos de producción derivados del conflicto en Ucrania. En 2022, según el MAPA, el consumo de carne de cerdo fresca en los hogares españoles disminuyó casi un 11%, mientras que el consumo de productos de cerdo disminuyó casi un 9%, lo que incluye productos gourmet como los productos de cerdo ibérico. A principios de 2023, España adoptó medidas para aliviar la inflación alimentaria reduciendo el impuesto al valor agregado (IVA) del 4 al 0% en productos alimentarios básicos (excluyendo productos cárnicos) hasta diciembre de 2023. Sin embargo, el aumento en la demanda de Hoteles, Restaurantes e Instituciones (HORECA) y el repunte del turismo a niveles previos a la pandemia pueden aliviar la reducción en el consumo total de carne de cerdo nacional.
Comercio
En 2022, según Trade Data Monitor (TDM), España continuó siendo el principal exportador mundial de carne de cerdo y productos de cerdo, con un total de 2,7 millones de toneladas en equivalente de peso en canal (EPC) de carne de cerdo valorada en 7.000 millones de dólares (Gráfico 2). España exporta principalmente carne de cerdo congelada y refrigerada, jamones y paletas con hueso y preparados, cerdo salado/ahumado y despojos. Sin embargo, en 2022, las exportaciones de carne de cerdo de España se contrajeron un 4,4% en comparación con 2021, ya que China redujo su demanda. No obstante, el crecimiento en los mercados asiáticos como Japón, Corea del Sur, Filipinas y Taiwán, entre otros, compensó parcialmente la reducción del 50% en las ventas a China, llegando a aproximadamente 521.000tn (EPC) de carne de cerdo española. Otros mercados no pertenecientes a la UE importantes son Malasia, Nueva Zelanda, Chile, México, Cuba, el Reino Unido, Estados Unidos y Canadá.
Por otro lado, las exportaciones de carne de cerdo de España a la UE repuntaron en 2022 debido a la escasez de carne de cerdo en el mercado de la UE, alcanzando una cuota de mercado del 50% de las exportaciones totales de carne de cerdo de España. La industria porcina estima que en 2023, las ventas de carne de cerdo española a mercados fuera de la UE seguirán disminuyendo en volumen debido a la reducción de la demanda de China y al aumento de los precios de la carne de cerdo española. Las exportaciones a la UE pueden mantenerse fuertes debido a la escasez de carne de cerdo en otros Estados Miembros (EE.MM.). Durante el 1º semestre de 2023, las exportaciones de carne de cerdo de España aumentaron en valor en un 13,5% debido al aumento del valor unitario de la carne de cerdo, compensando la disminución del 9% en volumen.
En cuanto a las importaciones, otros EE.MM. de la UE son los principales proveedores de carne de cerdo a España. Las importaciones de carne de cerdo de España desde mercados fuera de la UE representan solo el 2% del total de las importaciones. En los últimos años, España ha aumentado constantemente las importaciones de carne de cerdo desde Chile. Durante el 1º semestre de 2023, Chile se situó como el principal proveedor de carne de cerdo fuera de la UE para España, valorado en 1,7 millones de dólares. Las importaciones de carne de cerdo de EE.UU. a España son insignificantes. Con los aumentos de precios tanto en la carne de cerdo española como en la de la UE, es posible que las importaciones de carne de cerdo de España desde mercados fuera de la UE con precios más bajos continúen aumentando, con productos principalmente destinados a plantas procesadoras de carne de cerdo.