2 de las 4 zonas centrales de inclusión de casos recientes de Peste Porcina Africana (PPA) en la población de jabalíes en Alemania, se expandieron recientemente.
La mayor expansión se produjo en la zona núcleo del distrito de Görlitz, en Sajonia. Esta zona, que limita con Polonia al este, se ampliará a aproximadamente al doble del tamaño para incluir un caso reciente del pasado 20 de enero, a unos 10 km al sur de donde se encontraron los otros cuerpos. En esta zona, los casos se encuentran con relativa poca frecuencia, con solo 19 jabalíes infectados hasta ahora. Probablemente sea prudente prestar la debida atención a la zona, ya que los cadáveres infectados se encuentran con frecuencia al otro lado del río fronterizo Neisse.
La otra zona que se ha ampliado se encuentra a unos 100 km más al norte, en el distrito de Märkisch-Oderland, en Brandeburgo. Esta zona central también limita con Polonia al este y sigue el río fronterizo Oder. Esta zona se expandió ligeramente hacia el oeste, tras la inclusión de 13 jabalíes que se habían encontrado infectados justo fuera del perímetro de las zonas centrales iniciales.
Las “zonas núcleo” forman una parte clave de la estrategia de erradicación de Alemania, que sigue los protocolos de la Unión Europea. Las zonas centrales están cercadas para asegurarse de que los animales infectados no puedan salir del área y transportar el virus a ningún otro lugar. Después de la valla, el siguiente paso es la creación de “zonas blancas” alrededor de las zonas centrales. Estos son corredores, nuevamente cercados, en los que se dispara a todos los jabalíes presentes, para asegurarse de que estos animales no puedan formar un reservorio para que el virus escape de la zona central interna.
Una vez que las zonas blancas estan libres de jabalíes, los cazadores entran en las zonas interiores para matar cualquier población restante de jabalíes y realizar una búsqueda exhaustiva.
Al norte, en Märkisch-Oderland, los cuerpos infectados se encontraron dentro de la zona blanca, que ya se había construido alrededor del área interior, lo que significa que el área ya estaba vallada. Esto podría significar que es posible que el virus no se haya propagado mucho más.
El factor que complica la situación es la proximidad con Polonia, donde la presión de la PPA es bastante alta y donde el virus parece estar propagándose con rapidez entre la población de jabalíes. Eso significa que, a pesar de las medidas de seguridad en Alemania, podrían producirse nuevas infecciones del lado polaco.
En el último recuento, a principios de este mismo mes, se habían reportado 594 cuerpos desde el inicio de las infecciones en septiembre de 2020. Hasta ahora, 149 se reportaron en enero, que es el 25% del total. Lo más probable es que los casos adicionales aumenten la cuenta de enero. Hasta el momento, diciembre resultó ser el peor mes con 202 cuerpos infectados de jabalíes.

Acercarnos a 600 casos en estas 4 zonas, da la impresión de que la situación de la PPA alemana va a superar a la de Bélgica, donde se encontraron 833 cadáveres positivos desde que apareciese por primera vez, en septiembre de 2018. El país fue declarado libre de PPA el pasado otoño por la UE y la OIE. La República Checa también logró erradicar el virus en los últimos años en su población de jabalíes, lugar donde se infectaron entre 220-230 jabalíes.
Al otro lado de la frontera germana, al oeste de Polonia, el número total superó los 3.000 casos el pasado mes de enero. Con los encontrados hasta principios de febrero de 2021, se recuentan un total de 3.106 jabalíes desde que se descubriese el primer cuerpo infectado por PPA en noviembre de 2019. La provincia de Lubusz fue la más afectada, con 2.560 casos.
Las perspectivas para el futuro inminente no parecen ser demasiado optimistas, ya que los meses de invierno suelen ser el momento en que se encuentran la mayoría de cuerpos de PPA. En el invierno de 2019-2020, los meses de enero y febrero demostraron ser los más pesados con respecto a los casos de PPA en el oeste de Polonia, con 410 y 445 casos respectivamente.
