Únete a otros 22K suscriptores

Productores de porcino alertan del riesgo cada vez mayor de la llegada a España de la PPA

Los productores españoles de cerdo de capa blanca alertan del potencial de China como país con riesgo de exportar la enfermedad animal de la Peste Porcina Africana a España ante la proliferación de focos en ese país y por el tránsito comercial y de viajeros entre ambos Estados.

Lo asegura en una entrevista con Efeagro el director de la Asociación de Productores de Ganado Porcino (Anprogapor), Miguel Ángel Higuera, quien hace un repaso a la actualidad de su sector, muy centrada ahora en esta enfermedad no transmisible a humanos pero con importantes repercusiones económicas para el país que tiene declarado algún foco.

Higuera indica que España es un “gran importador” de bienes chinos que pueden contener el virus de la peste y no hace falta que sea un alimento: “Puede ser cualquier producto que haya estado en contacto con el virus” y llegue a España como mercancía o traído por cualquier viajero.

“Lo importante”, dice, es que si el virus llegase a España no entre en contacto con ningún jabalí o cerdo, y para eso hay que “bloquear” las vías de conexión; hay que recordar que la peste llegó a Europa en 1957 en un avión que aterrizó en Lisboa y esparció restos de comida infectada con el virus en las inmediaciones del aeródromo lisboeta que fueron ingeridas por cerdos.

Por tanto, “la probabilidad” de que llegue la peste de países lejanos “existe” y a su juicio el contacto “turista-fauna silvestre” es el más peligroso.

Para contrarrestar esta amenaza, Higuera nombra un concepto clave: la bioseguridad en las explotaciones, al que añade la necesidad de formar e informar a la sociedad de estas vías de transmisión.

La otra opción es que la peste llegue procedente de Francia, tras saltar previamente desde Bélgica donde ya está presente, pero esta opción “se va viendo venir” y se pueden incrementar las medidas de protección en Los Pirineos.

Higuera destaca que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha establecido controles de vigilancia pasiva y activa, y reclama un programa nacional de control del jabalí para acabar con la superpoblación existente.

La otra cara de la propagación de la peste porcina en China es que está menguando su producción interna, por lo que es previsible que el gigante asiático demande este año más producto del exterior y, “ahí, las empresas españolas tienen muy buena posición estratégica”, asevera.

Pero las posibilidades comerciales también han crecido tras el protocolo que firmaron el año pasado los presidentes chino, Xi Jinping, y español, Pedro Sánchez, para permitir exportar una mayor gama de productos cárnicos, más allá de loncheados y deshuesados.

Los protocolos para exportar con estos nuevos productos se están implementando y el director de Anprogapor anima a las industrias a buscar clientes en dicho país.

En 2018, China fue el primer destino para España en volumen de cerdo blanco exportado y el segundo en facturación, tras Francia.

México es otro de los destinos prioritarios para las exportaciones, ya que está a punto de aprobarse el tratado de libre comercio con la UE y allí hay “muchos intereses” de venta aunque, de momento, la prioridad de los mexicanos sigue siendo el comercio con Estados Unidos a pesar de las disputas políticas entre ambos países.

Rusia levantó recientemente y de forma parcial el veto sanitario a la entrada de ganado porcino comunitario, si bien permanece el embargo político por lo que en la práctica no supone cambios relevantes.

Según Higuera, es un destino que sigue interesando a pesar de que el sector haya encontrado alternativas durante los años de embargo.

El valor de la producción final de porcino en España se acerca a los 7.000 millones de euros (datos 2017) y representa el 36,8 y 14,4 % de la producción ganadera y agraria, respectivamente, con un censo que supera los 30 millones de cerdos.

Factura por sus exportaciones 4.800 millones de euros al año y tiene como principales clientes a Francia, China y Japón.


Comentarios

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.