Alrededor de 500 personas, entre propietarios, empresarios, técnicos e investigadores se darán cita en el III Congreso Ibérico de la Dehesa y el Montado, que se celebra en Badajoz la próxima semana. Los días 20 y 21 de noviembre la ciudad será el escenario en el que se debatirán cuestiones de interés que afectan a este ecosistema, que solo en Extremadura ocupa 1.430.000 hectáreas. El objetivo de esta tercera edición es, sobre todo, poner de relieve el valor de la dehesa y el montado, aunque sin olvidar los problemas que amenazan su supervivencia.

En total habrá más de 30 conferencias y 6 presentaciones breves distribuidas en seis bloques, a cargo de ponentes procedentes de universidades, empresas, asociaciones, centros de investigación y administraciones.

El encuentro se abrirá con dos ponencias dedicadas a la situación de la dehesa y el montado; a su pasado, presente y futuro. Otro tema que se ha incluido en la primera jornada del congreso es la sostenibilidad ambiental, ya que se trata de una línea prioritaria en las políticas europeas actuales. Este bloque abordará la influencia del cambio climático en la dehesa y también su importancia como sistema de alto valor natural.

En la sesión de tarde se explicarán diferentes proyectos de investigación sobre la enfermedad de la seca, la tuberculosis bovina, el cambio climático o la mejora de los sistemas de manejo de pastos. También se darán a conocer otras iniciativas innovadoras que ya están en marcha en Portugal a través de grupos operativos, en los que se abordan cuestiones como la gestión integrada de la culebrilla del corcho, la nutrición y fertilización del montado, y el riego de precisión en alcornoques, entre otras.

Sostenibilidad social y económica

Durante el segundo día habrá un bloque dedicado a cultura y tradiciones y la relación que guardan con la sostenibilidad social de nuestro territorio. Además se hablará de sostenibilidad económica, explicando modelos de negocio que mejoren la rentabilidad de las pequeñas y medianas explotaciones, de la importancia de buscar elementos diferenciadores que valoricen la dehesa, tales como el bienestar animal, la certificación de producción ecológica, la calidad de sus productos, etc.

Normativa y PAC

El congreso se cerrará con la mesa redonda “Normativa y PAC”, en la que habrá representantes de la Comisión Europea, que explicarán cómo afectará la nueva PAC a la dehesa; de los gobiernos extremeño y andaluz, para dar a conocer las ayudas vigentes en ambas regiones; y del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Por parte de Portugal intervendrá un representante del Instituto da Conservação da Natureza e das Florestas (ICNF), exponiendo las leyes y reglamentos que se aplican al montado. También los propietarios, a través de la Federación Española de la Dehesa (FEDEHESA), darán su propia visión sobre este tema.

El encuentro está organizado por el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX), Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio de la Junta de Extremadura; Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía (AGAPA), Adenex, Federación Española de la Dehesa (FEDEHESA), Universidad de Extremadura, Universidad de Córdoba, Extremadura AVANTE, Gestiona Global, INIAV-Instituto Nacional de Investigação Agrária e Veterinária, Instituto da Conservação da Natureza e das Florestas (ICNF) y Universidad de Évora.

Cooperación España-Portugal

Este congreso es una de las actividades planificadas dentro del proyecto de cooperación transfronteriza PRODEHESA-MONTADO (Valorización Integral de la Dehesa y el Montado), cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a través del Programa INTERREG V-A España – Portugal (POCTEP) 2014-2020.

Los 16 socios que participan en PRODEHESA-MONTADO trabajan ya en la puesta en marcha de las actuaciones necesarias para valorizar la dehesa tanto ambiental como económicamente desde un punto de vista sostenible. Pretenden establecer las bases para conseguir una cooperación continua entre todas las regiones en las que se distribuye este ecosistema tan peculiar, con el fin de promover su conservación y rentabilidad económica. El proyecto plantea soluciones para la conservación y el aprovechamiento sostenible de estos paisajes de cultivo, haciendo visible su rentabilidad socioeconómica, con el desarrollo de innovaciones en los productos que ofrece y la mejora de su calidad.

PROGAMA

BLOQUE 1. SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL: se pondrán de manifiesto los efectos positivos que proporciona este ecosistema, eminentemente respetuoso con el medio natural. La dehesa entre otros aspectos, contribuye a prevenir la erosión del suelo, a mitigar el cambio climático y proporcina refugio y alimento a una gran variedad de fauna y flora silvestre, mucha de ella protegida.

BLOQUE 2. I+D+I: El congreso ofrecerá un escaparate para todos aquellos que trabajan en la innovación, la creación de nuevos productos y nuevas tecnologías aplicadas al sistema de la dehesa.

BLOQUE 3. CULTURA Y TRADICIONES: La dehesa es también un sistema de producción ancestral que nos ha dejado numerosas manifestaciones culturales y etnográficas: construcciones tradicionales, herramientas en desuso, elementos de artesanía con madera o corcho, historias de rebaños trashumantes, etc. Tradiciones que no se pueden perder y tendrán cabida en este bloque.

BLOQUE 4. SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA: La dehesa dejará de existir en el momento en que deje de ser económicamente viable. Se abordará la sostenibilidad de sus múltiples aprovechamiento: ganadería en régimen extensivo, corcho, leña, carbón vegetal, turismo, caza, setas, miel, etc.BLOQUE 5. NORMATIVA Y POLÍTICA AGRARIA COMUNITARIA: Finalmente se analizará la necesidad de una normativa marco nacional que establezca criterios para la ordenación, conservación, mejora y dinamización de las dehesa. Dicha normativa deberá contribuir además a una más eficiente aplicación de la PAC para este sistema.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.